Fundación e inauguración de la escuela de Stuttgart -
Hacia la primera Escuela Waldorf, primera parte
Hacia la primera Escuela Waldorf, segunda parte
Hacia la...
Continuar...
Un modelo para una economía asociativa urbano-rural -
El 25 Octubre 2018 se celebró en Barcelona la Jornada ‹Monedas sociales para el desarrollo local›, dando a conocer las experiencias de las monedas sociales locales así como los referentes internacionales de la red Sardex de Cerdeña y el Chiemgauer de Alemania.
La red Sardex, fundada en Italia en 2009, fue clasificada por el Financial Times 2017 entre las 1000 empresas de más rápido...
Continuar...
Trimembración social y causa proletaria -
El día 21 de abril de 1919, abandona el Goetheanum rumbo a Stuttgart, para continuar los planes elaborados junto con Emil Molt y los amigos de la Rama Antroposófica de Stuttgart. El intento de trabajar por un nuevo orden social, esta vez iba a ser en contacto directo con la clase obrera-proletaria y en cooperación con los amigos de la ‹Unión para la Trimembración Social›.
Continuar...
Volver a buscar las fuerzas de espíritu y vida -
El camino hacia la primera Escuela Libre Waldorf atraviesa la época dramática de posguerra, en la que no dejaron de actuar las fuerzas letales que habían causado la guerra. ¿Cómo Emil Molt y los amigos de Stuttgart entendieron desde la antroposofía la necesidad de un impulso vital espiritual para la sociedad, y cómo siguió evolucionando la idea de preparar el suelo para una nueva educación?
Continuar...
El noviembre pasado, la Cumbre Mundial del Clima ha reunido en Bonn (DE) a cerca de 25.000 personas de unos 200 países. El objetivo era empezar a trasladar las metas del Acuerdo de París de 2015 a hechos concretos. La fecha de la Cumbre coincidió con la llamada del gobierno español pidiendo que los pueblos de más de 20.000 habitantes desarrollen un plan de emergencia por la sequía que está...
Continuar...
En la decimocuarta conferencia del Curso de economía nacional (Dornach, 6 de agosto de 1922), Rudolf Steiner desarrolla la imagen de un sistema monetario en el que la unidad monetaria se exprese en una determinada cantidad de trigo. Una medida con la que el dinero de compra perdería algo de su naturaleza abstracta y volvería a tener una conexión con la tierra y el trabajo agrícola. Incluso el trabajador espiritual se podrá preguntar cómo se compara su trabajo con el del agricultor que, para su consumo, ha producido una determinada cantidad de trigo.
Continuar...
Humanidad 2.0 -
Probablemente hay pocos campos en los que el ser humano se ve luchando contra sí mismo como el de la neurobiología sintética. Mientras otros se niegan a pensar que el catastrófico estado de la naturaleza es consecuencia del actuar del ser humano en la tierra, el mundo automatizado/robótico obliga cada vez más a cobrar conciencia de que el ser humano se encuentra en una batalla con sus propias criaturas y creaciones, y sus consecuencias.
Continuar...
El 9 de noviembre de 1918. Un hito en la encarnación de la Pedagogía Waldorf -
Hacia la primera Escuela Waldorf, primera parte
Hacia la primera Escuela Waldorf, segunda parte
Hacia la...
Continuar...
La economía del bien común desarrollada por el austriaco Christian Felber, profesor de economía en la universidad de Viena, es uno de los pocos «conceptos integrales» que ha tenido muy buena acogida por quienes buscan alternativas a los modelos económicos tradicionales capitalista y socialista. El Comité Económico y Social Europeo (CESE) considera que el modelo de la Economía del Bien Común...
Continuar...
Cultura económico-financiera en el aula -
El Instituto para la Trimembración Social (Institut für soziale Dreigliederung) publicó en diciembre de 2013 un escrito sobre la economía y la trimembración social en el plan de estudios de las escuelas Waldorf. El autor Johannes Mosmann tematiza dos indicaciones de Rudolf Steiner que pueden parecer contradictorias:
«Se dará por entendido que las escuelas Waldorf no están para...
Continuar...