- Home ›
- Trimembración ›
- Artículos & Ensayos ›
- El Curso de Economía de Rudolf Steiner
El Curso de Economía de Rudolf Steiner
100 aniversario y visión de futuro
100 aniversario del Curso de Economía - y del Congreso Este Oeste
Entre los centenarios que hemos ido celebrando en los últimos años en la comunidad antroposófica, el Curso de Economía Política, dado por Rudolf Steiner en Dornach, del 24 de julio al 6 de agosto de 1922, casi pasa desapercibido en comparación con otros grandes aniversarios. A muchos antropósofos, les resultan bastante pesadas las cuestiones económicas. Sin embargo la mera existencia de este curso, gran legado de Rudolf Steiner como última gran iniciativa de «los tiempos de la trimembración social», nos da un motivo para ocuparnos de su importancia para un nuevo pensamiento económico futuro.
Hacia un nuevo pensamiento económico
El Curso de Economía Política estaba dirigido a un grupo de jóvenes estudiantes de economía, por otro lado, sus ideas principales y «primordiales» (capital, trabajo, mercancía // espíritu, trabajo, naturaleza) ya fueron expuestos al público en general en 1919, de forma reducida y «popular» en el escrito ‹Los puntos centrales de la cuestión social›. De ahí surge la pregunta de en qué medida estos conceptos centrales deben ser considerados temas para la conciencia general o tema exclusivo de expertos y profesionales de la economía. En relación con esta pregunta, surge el reto de un nuevo pensamiento científico tal como Rudolf Steiner lo vio necesario para nuestra época cultural. Un nuevo pensamiento cuya necesidad Steiner formuló como tema central en el Congreso Este Oeste y que, solo un mes después, puso en práctica en el Curso de Economía Política: un pensamiento científico económico de carácter orgánico imaginativo, y por lo tanto, exento de ideas preconcebidas y libre de ideologías, ya sean de tendencia occidental u oriental.
Imaginación y ciencia. Congreso Este-Oeste de 1922
En el comienzo de la primera conferencia del Congreso Este-Oeste, Rudolf Steiner habla del carácter imaginativo del pensamiento aún por reconocer por la ciencia natural tradicional. El pensamiento puro y lógico practicado en la ciencia natural, afirma Steiner, es un estado preliminar de la ciencia ampliable hacia el pensamiento imaginativo antroposófico; de hecho ya lleva en sí el germen de la imaginación, que solo tiene que ser descubierta y ser desarrollada en todo su potencial.
El trabajo con imágenes es un trabajo libre y autodeterminado, ya que las imágenes no condicionan, no coaccionan, no pretenden imponer nada.1 Los conceptos puros por su parte también pueden ser reconocidos como productos genuinos y verdaderos del sujeto creador, no como productos del cerebro ni representaciones fantásticas privadas.
La misión evolutiva de la imaginación
En la mencionada primera conferencia del Congreso Este Oeste, Rudolf Steiner continúa hablando del pensamiento libre e imaginativo como una fuerza ubicada entre el pensamiento científico natural occidental, y la concepción oriental del mundo, marcada por una conciencia interior espiritual con la que Occidente ha perdido el contacto. El arte, situado como está entre la ciencia y la religión, genera un equilibrio en la tensión de polaridades opuestas:
«Entendemos cómo la cultura occidental se sostiene con el pensamiento científico, y la oriental con el pensamiento religioso. Vemos cómo formamos parte de una cultura artística, y cómo sin embargo no podemos vivirla plenamente- … Sin embargo, hay que decir que el anhelo de este equilibrio está definitivamente presente en el medio entre Oriente y Occidente. Y lo vemos confirmado cuando miramos a Goethe, por ejemplo».2
«En Goethe, el representante de la Europa central, encontramos el arte y la ciencia unidas en uno. … una unión de la idea occidental de la ciencia y la idea oriental de la religión en la imaginación artística.» 3
La ciencia goetheana, en su cualidad de pensamiento puro/imaginativo, es orientativa para el pensamiento científico individual, pero también para una ciencia que pueda ser compartida por el pensamiento occidental y el oriental. El pensamiento científico-artístico tiene el potencial de superar las fronteras del conocimiento asumidas por la filosofía y epistemología occidentales, pero también va más allá de la concepción del mundo que descansa sobre la pura fe religiosa.
El equilibrio entre lo ahrimánico y lo luciférico
Un aspecto de la transformación del alma consciente en alma imaginativa, tarea necesaria de la quinta época cultural 4, es que el ser humano alcance una autoimagen, una «imagen pictórica de su naturaleza espiritual.» 5
«Durante la quinta época post-Atlante, sólo tendrá una sensación correcta de su humanidad aquél que sea capaz de entenderse a sí mismo como inserto en la situación siguiente: Estando erguido en el mundo tal como lo estás, debes ser consciente de que por un lado siempre te estás acercando a la entidad luciférica, por otro lado te estás acercando a la entidad ahrimánica. La viva sensación de que como ser humano se está inserto en esta unidad ternaria, debe penetrar durante la quinta época postatlante cada vez más en los seres humanos; de esta manera superarán los grandes peligros de esa época.» 6
Rudolf Steiner caracteriza la mencionada polaridad como campo de tensión entre las unilateralidades del pensamiento y la voluntad, pero también como aspecto geo-cultural:
«En nuestro grupo [del Representante de la Humanidad] se ve expresado todo el destino de la Tierra. Es tarea de Europa lograr el equilibrio entre Oriente y Occidente.»7
El Representante de la Humanidad nos dice que lo que tiene que hacer el individuo para alcanzar el equilibrio entre las dos fuerzas opuestas, también es reto para el Yo de Europa, la Europa central. El centro del Yo ha de desarrollar un pensamiento que no sea ni idealista ni materialista. El Yo de Europa tiene que moverse entre el pensamiento científico materialista occidental y la profunda sensación interior religiosa que se origina en Oriente. El impulso cultural-espiritual que la Europa central puede ofrecer al espacio y futuro europeo es el del Goetheanismo, tanto en su metodología para el conocimiento individual como en su fuerza cultural universal.
Como ejemplos concretos del impulso artístico de imaginación social, Rudolf Steiner menciona dos obras poéticas de Goethe:
* El cuento de la serpiente verde, que Rudolf Steiner describe en su conferencia ‹La revelación secreta de Goethe› como «célula madre» de la trimembración social y el movimiento antroposófico.8
* La «bella imaginación» poética de Goethe en la segunda parte del ‹Fausto›, donde Mefistófeles introduce el «engaño» del papel moneda – una «representación imaginativa de lo que hoy son verdades sociales», de lo que hoy vemos en «el desligamiento de la economía monetaria de los valores auténticos.» 9
El aspecto económico-financiero en la polaridad de Este-Oeste
En la escena del ‹Fausto›, en la que el emperador y el jefe del ejército se regocijan por poder pagar el sueldo a los soldados a pesar de estar las cajas estatales vacías, Goethe presenta gestos que podemos volver a observar fácilmente en la actualidad; por ejemplo la creación del dinero desde la nada por parte de los bancos centrales con el fin de financiar guerras sin preocuparse del endeudamiento brutal del Estado. No en vano los organizadores del Congreso Este Oeste 2022 en Viena destacaron el aspecto económico financiero como esencial en la tensión entre Este y Oeste, comentando que una de las causas principales de las guerras el mundo en los últimos 100 años son «los intereses que dirigen al complejo industrial militar estadunidense», en combinación con «las estrategias y actividades de la industria financiera global y de los grandes grupos financieros». «El hecho de que actualmente cerca de 70% de las grandes empresas alemanas y europeas hayan sido adquiridas y sean controladas por los fondos globales de inversión significa que también la industria armamentística europea está alineada a esta política.» 10
Otro síntoma conocido de la permanente confrontación entre Oriente y Occidente en términos de ideología económico-financiera es la fórmula «In God we trust», que desde 1965 aparece en los billetes de dólar como signo de demarcación frente al sistema comunista «ateo» del Este. Junto al 100 aniversario (3 x 33.3 años) del Curso de Economía, tenemos el 33 aniversario de la caída del muro de Berlín, lograda por la revolución de Alemania del Este, en la que la población entre otras exigencias, clamó por la sólida moneda del marco occidental. Poco después se produjo el surgimiento de los oligarcas rusos, que se aprovecharon de los nuevos programas de privatización y liberalización de la ideología económica occidental. 33 años después de la gran oportunidad de acercar los dos sistemas «opuestos» de Este y Oeste, el mismo sistema occidental que ha facilitado el fenómeno de la «oligarquía rusa» ha decidido imponer sanciones contra los oligarcas incautando sus activos en bancos occidentales; la misma ideología que ayudó a instaurar el poder oligárquico ruso con estrategias semi-legales, ahora decide sobre el bien capital ajeno con otras medidas de legitimidad cuestionable.
La imaginación en el pensamiento económico
Rudolf Steiner reafirma la exigencia de un pensamiento científico vivo para la ciencia de la economía, que, dentro del «organismo social», es otro proceso «orgánico» altamente dinámico.
En general, el pensamiento social, y con él la educación en temas de economía, debe desarrollar
«conceptos que lleven en sí el potencial de lo imaginativo. ... Conceptos que actúen en la mente del hombre de manera muy diferente a los meros conceptos abstractos de la ciencia natural, los de causa y efecto, fuerza y sustancia y materia, etc..» 11
En particular, las ideas de la economía política
«tienen que ser completamente flexibles. «Hay que renunciar a la costumbre de usar conceptos en forma de definiciones. Tenemos que tener claro que estamos ante un proceso vivo y que es necesario transformar los conceptos con un pensamiento vivo.» 12
El entendimiento de la economía debe empezar con la gran visión del proceso económico como tal, no con definiciones individuales. 13 «Porque únicamente se podrá formar ideas económicas mediante el entendimiento en imágenes» 14; tan solo con ellas se podrán entender los fenómenos económicos como resultado de un conjunto vivo de leyes organizadoras entretejidas entre ellas.
Contrario a las teorías de la ciencia natural trasplantadas a la ciencia social (Herbert Spencer) y a las concepciones darwinistas aplicadas a la política,
«Sólo con la ayuda de conceptos imaginativos se logra tener una imagen de la estructura social concreta que se dé en cualquier lugar. De lo contrario se llega a abstracciones insustanciales de poco valor. … Se debería tener la capacidad de pensar a la vez en las condiciones geográficas, del suelo, de la mentalidad y en las necesidades de la población, de tal manera que este pensamiento sinóptico se produzca con la misma fuerza con la que se formaron los mitos en su día, con la fuerza que teje en forma de imaginación en el espíritu, y que aparece como imagen externa en la estructura económica.» 15
Las imágenes del Curso de Economía
Un ejemplo del pensamiento social fundamentado en el goetheanismo son las imágenes metamorfoseantes que Rudolf Steiner desarrolla en el Curso de Economía.
El propósito de seguir un pensamiento económico orgánico exige y permite ciertas analogías con el mundo vegetal y con el organismo humano. En concreto, la circulación económica surge como un proceso comparable con el ciclo vegetal y la circulación sanguínea. Por ejemplo, Rudolf Steiner caracteriza la circulación económica como el proceso que va de la naturaleza hacia el capital, hablando de una corriente que va «hacia arriba», «hacia el capital o el espíritu». «Con lo cual se produce la tendencia de volver a la naturaleza». 16 La naturaleza «desaparece» en el trabajo y el trabajo «desaparece» en el capital. ¿Cómo podemos, por ejemplo, entender el concepto de «desaparecer», que sin duda no se encuentra en ningún libro de ciencia económica? Después de la elevación, es necesario que el capital vuelva a «materializarse»:
«Es necesario que la circulación se cierre. El capital no puede estancarse. Si lo hiciera, no estaríamos ante un proceso orgánico sino ante un proceso que se extinguiría en el capital. El capital debe a su vez desaparecer en la naturaleza.» … «El capital debe consumirse hasta tal punto que todo lo que queda de él sea una especie de semilla para la nueva estimulación del proceso económico, partiendo de nuevo de la naturaleza.» 17
En este proceso de metamorfosis entre fuerzas «ascendentes» y «descendentes» (entre las polaridades de producción y consunción), sale la imagen del capital (espíritu) que se vuelve a unir a la Tierra con actitud de auto-sacrificio. De no ser así, se produce un «estancamiento» del capital en la naturaleza, por ejemplo, cuando el capital se invierte en la especulación sobre el suelo, se desvía al mercado financiero y se convierte en propiedad privada.
En el proceso de elevación desde la naturaleza al espíritu (el capital), el dinero se emancipa de su función de dinero circulante en la circulación de mercancías cuando logra ser capital de préstamo; sin embargo este aun tiene el potencial de metamorfosis suprema: El excedente de capital puede transformarse en capital de donación para instituciones de la vida cultural-espiritual libre. En este momento de culminación, el capital tiene que comportarse como la flor cuando se sacrifica y devuelve sus semillas a la tierra. De forma análoga, Rudolf Steiner también usa la imagen de la sangre que acaba de ascender a la cabeza y tiene que volver a circular a lo largo del organismo (véase más abajo).
Polaridad y elevación
En las imágenes del Curso de Economía, Rudolf Steiner amplía los principios de la teoría goetheana a los procesos vivos de la circulación económica. El principio de polaridad y elevación (o intensificación), es una parte clave de la teoría de Goethe acerca de la metamorfosis de organismos vivos. En la teoría de la metamorfosis de la planta, Goethe distingue tres tipos de polaridad de «expansión y concentración»: Expansión en las hojas y brotes, concentración en el cáliz; expansión en los pétalos, concentración en los carpelos y estambres; expansión en el fruto, concentración en las semillas. La más alta «elevación», o su forma más espiritual, es la flor. La metamorfosis consiste en un proceso que sirve a la manifestación de lo espiritual a través de los fenómenos sensibles. 18
En el Curso de Economía volvemos a encontrar el principio de polaridad y elevación; por ejemplo en la polaridad «vertical» de producción y consunción en los tres factores de producción (espíritu, trabajo, naturaleza) y en los tres factores económicos (capital, trabajo, mercancía), y en la polaridad del dar y recibir recíproco en los 3 tipos de dinero (de donación, préstamo y compra). En estas polaridades siempre tenemos un lado físico (naturaleza, mercancía, dinero de compra) y un lado espiritual (espíritu, capital, dinero de donación).
La metamorfosis permanente se origina en la mercancía que se «transforma» en dinero 19 y luego va en dirección de la espiritualización (elevación), que culmina en el momento en el que el dinero se metamorfosea en capital y este adquiere su valor más espiritual en la forma del capital donado. El aceptar que el capital sea el espíritu de la economía (y abstraerse de su cualidad material en forma de una cantidad de dinero guardado en la caja fuerte) exige la misma disposición pensante que el reconocer que la flor de la planta es algo más que una configuración que se ha producido por un conjunto de procesos materiales.
Polaridad y elevación del valor económico
¿Cómo interviene la actividad humana en el proceso económico, proceso que hasta aquí puede parecer puramente natural? La intervención consciente del ser humano, Rudolf Steiner también la describe como acción de polaridad y elevación.
Un ejemplo es la metamorfosis del valor económico «desde abajo hacia arriba». La naturaleza como tal no tiene valor económico alguno, lo adquiere una vez transformada en mercancía mediante el trabajo. En la medida en que el trabajo ha sido bien organizado por el espíritu humano, mayor será el valor. Los beneficios de la venta pueden ascender a una cantidad de dinero que el empresario ya no puede gastar para sus propias necesidades. En este momento está generando capital financiero; un capital que puede ser prestado a otro empresario. «En este momento, el trabajo anterior que generó el capital ya no tiene valor económico; ahora, el valor económico sólo consiste en el espíritu (del prestatario) de aprovechar el dinero.» 20 La elevación consiste en la metamorfosis del valor de la mercancía al valor del trabajo y de ahí al valor de las capacidades humanas. El pensamiento económico antroposófico considera el proceso integral, desde la economía de trueque hasta la economía monetaria y «economía de capacidades». 21
En el momento del préstamo de capital se produce otra polaridad: una tensión entre la potencial culminación en la que un excedente de capital se transforma en dinero donado por un lado, y por otro el necesario proceso de descenso hacia las condiciones de la vida física, las necesidades materiales y la consumición. Resulta una tensión entre las capacidades del espíritu que interviene en el proceso económico y las necesidades físicas. En este campo de tensión, el ser humano se ve enfrentado a la cuestión de su función en la vida económica: la del espíritu empresarial con sus capacidades organizadores e inventivas por un lado, y por otro con sus necesidades físicas y las tendencias de la «facultad apetitiva», la codicia, el deseo de poseer un bien determinado, etc.. En la medida en la que hacemos buen uso de nuestras capacidades intelectuales/espirituales, podemos producir mercancías de valor y generar beneficios, es decir, capital. Este hecho es un primer indicio de que el capital tiene que ver con el espíritu humano y de que el capital pertenece en primera línea a la vida cultural-espiritual.
A este nivel, se produce una elevación en el reconocimiento de la capacidad individual y su potencial de generar valor económico: La mercancía producida con más capacidad intelectual logrará un mayor valor/precio. En un nivel «superior», el dinero, en forma de capital prestado o donado tiene que ir al individuo más capacitado. Lo que ahora se devuelve no es una mercancía material sino el espíritu y trabajo del prestatario/beneficiado, para la sociedad y su futuro. La tendencia egoísta entre el comprador y el vendedor a nivel de circulación de dinero de compra, se transforma en actitud de renuncia al valor adquisitivo inmediato del dinero, dándole utilidad más allá de las necesidades personales. En la forma de donación, el dinero alcanza un nivel que podemos llamar espiritual: con la confianza incondicional en que las capacidades espirituales de la persona beneficiada actuarán en beneficio de toda la humanidad.
Otro tipo de elevación se produce entre los tres tipos de dinero. El dinero de compra tiene el gesto de pasar físicamente de una mano a otra; ascendiendo de su carácter físico monetario de medio de intercambio que indica el valor de una mercancía en forma del precio, el dinero adquiere la cualidad del capital con el potencial gesto abnegado de «sacrificio» continuo para abonar la vida del ámbito cultural-espiritual.
«Solo hay que pensar, cómo mediante una trimembración del organismo social, la donación adquiere sentido. Es ahí donde lo económico colinda con lo que en el sentido más amplio constituye lo social en el ser humano, es decir, con lo que hay que considerar para el organismo social entero.» 22
Circulación
Uno de los retos más grandes para un futuro entendimiento del Curso de Economía, ya sea para el pensador científico económico, un profesor Waldorf o cualquier persona que quiera obtener una visión más viva del proceso económico, es la aprehensión de la imagen de la sangre que fluye en el organismo humano en comparación con el dinero/capital que circula en el proceso económico. Una parte de este reto es que «tenemos que investigar las condiciones en las que el dinero pasa por transformaciones», 23 es decir, estudiar los tres tipos de dinero como factores dinámicos cuya eficacia crece en la medida del uso y sentido que les demos. En el proceso de la economía política, el dinero se metamorfosea a sí mismo pasando por las diferentes cualidades de los tres tipos de dinero (de compra, prestado o donado) – cualidades que fomentan la generación del valor organismo económico, igual que la sangre aporta sustancias y cualidades para la vida del organismo humano según las necesidades y virtudes de los sistemas funcionales por los que va circulando.
¿Por qué Rudolf Steiner menciona, en medio de un curso económico, los procesos sabios del sistema metabólico que asimilan las sustancias nutritivas 24 y las transforman en sustancias ligeras que pueden subir hasta el cerebro? 25 Como las sustancias nutritivas tienen que ser asimiladas a para servir al organismo humano, la naturaleza tiene que ser transformada en mercancía para tener valor en el organismo económico. Como la sangre humana es el medio universal que transporta las sustancias aportando su valor a los distintos órganos y recibiendo información de cada órgano, la mercancía se tiene que transformar en dinero 26 para ser medio universal de trueque e intercambio y representar el valor del espíritu que ha influido en el valor de cada producto. Como las sustancias nutritivas se eterizan hacia el organismo superior, el dinero se eleva a la cualidad del capital, representante superior del espíritu en el momento que se transforma en capital de préstamo o capital de donación.
Ascendiendo del sistema metabólico a los sistemas rítmico y neurosensorial, las sustancias transportadas por la sangre se transforman y superan gradualmente la gravedad según las necesidades y tareas del sistema funcional en cuestión. Llegando a la cabeza, la sangre está preparada para prestar las sustancias eterizadas y recibir «las imágenes generadas a través del cerebro y los sentidos para incorporarlas a sus fuerzas formativas». 27
«En este proceso no hay nada más que una circulación del capital, pero esta circulación del capital es parte de una actividad socio-orgánica, igual que la de la sangre en el organismo humano o animal que, al pasar por la cabeza, recibe y transforma aprovechando lo que la cabeza produce.» 28
Ciencia económica goetheana, no ideológica
Con su forma de presentar los contenidos del Curso Económico, Rudolf Steiner cumple las condiciones que había postulado un mes antes, en el Congreso Este-Oeste, para la ciencia moderna (económica) occidental, creando para ella un modelo orientador de pensamiento científico puro e imaginativo, que parte de conceptos puros como «naturaleza, trabajo, espíritu» o «mercancía, trabajo, capital». De este modo Rudolf Steiner ofrece una ciencia económica imaginativa-real como germen para una ciencia económica futura de carácter universal que supera el pensamiento económico capitalista occidental, superando al mismo tiempo las fronteras entre Este y Oeste, en el espíritu del goetheanismo como fuerza cultural-espiritual de la Europa Central.
En el Curso de Economía, la imagen del capital incluye que este vuelva a ser fructífero sacrificándose en la naturaleza y la Tierra, base natural de toda producción económica, punto de partida natural para la generación de beneficios económicos/de capital. La unión del capital con la Tierra en forma de especulación de suelo significaría una enfermedad social. La imagen del capital fructífero, sacrificándose en la naturaleza, es la imagen «real-ideal» de una condición para la economía sana, cuya cualidad puede ser inspiradora para nuevos modelos occidentales de propiedad responsable y que al mismo tiempo habla al alma oriental en su concepción de la economía todavía más ligada con la agricultura y naturaleza. 29 El capital pierde la cualidad marcial a la que tiende el pensamiento económico financiero occidental, e incluso se convierte en fuerza espiritual decisiva para la salud social.
El goetheanismo. La imaginación como fuerza de equilibrio y paz
El pensamiento goetheano, es un pensamiento real ideal que difícilmente puede desviarse hacia los extremos del materialismo o idealismo unilateral. Desarrollar el goetheanismo es tarea de la vida cultural-espiritual de la Europa Central y de todas las regiones del mundo que se unen a ella. El goetheanismo tiene el potencial de ejercer más fuerza de atracción para el Oriente que el pensamiento occidental, ya sea en su forma económico-capitalista, teórico-social o científico natural.
El goetheanismo es una ciencia sin ánimo de someter la naturaleza a intereses de poder, dominio, utilidad, mercantilización, etc. Es una ciencia natural respetuosa con la naturaleza que estudia los elementos morales y espirituales presentes en la naturaleza. Es una actitud científica que busca superar el carácter ahrimánico de la ciencia reduccionista-materialista occidental, y que se acerca al pensamiento oriental, todavía más unido a la naturaleza y a la Tierra.
En este sentido, el goetheanismo es una ciencia apta para hablar igualmente a las culturas occidental y oriental. El enfoque goetheano, subjetivo-objetivo, es una contribución al entendimiento entre el Este y Oeste, algo que el mismo Goethe deseaba cuando escribió su antología poética ‹El Diván de Oriente y Occidente›.
Desde el punto de vista geo-cultural, el goetheanismo es la esencia del Yo de Europa. Se coloca entre los frentes ideológicos del catolicismo y protestantismo en el eje Norte-Sur. El eje Este-Oeste se manifiesta en el tradicional pensamiento de bloque que se expresaba en la oposición de los conceptos de capitalismo occidental e ideología comunista del Este – una oposición que en nuestro presente actual vuelve a apoderarse de las mentes bajo nuevos paradigmas de hostilidad mutua.
Cuando, en los años 1917 y 1918, Rudolf Steiner se dirigió a los líderes políticos con las ideas de un nuevo orden social, condición para una paz europea, un aspecto de sus argumentos fue la necesidad de comprender las almas de los pueblos. Entender el alma anglosajona (representante del alma consciente) significa entender su naturaleza y misión de desarrollar la esfera económica y aspirar a tener un papel de liderazgo mundial en la economía. Lo que hay que oponer a esta tendencia unilateral no son medidas externas de competencia económica y enemistad bélica, sino las corrientes de desarrollo de las otras esferas sociales, las del derecho y de la vida cultural-espiritual libre. El estudio de las almas de los pueblos confirma desde la Antroposofía la tarea que Goethe ya asumía en su época: cultivar el espíritu centroeuropeo como fuerza de despolarización entre Este y Oeste.
Consideración final
Lo que el autor de este artículo ha podido ofrecer aquí, lo ha ofrecido desde una perspectiva interesada y comprometida pero no desde un alto conocimiento profesional de lo económico.
En tiempos de conflicto bélico con fuerte polarización de los poderes de Este y Oeste, y en tiempos de la guerra económica desencadenada, destructiva e incluso autodestructiva, estamos ante el reto enorme de tomar en serio lo que nos dijo Rudolf Steiner hace 100 años: por un lado, desarrollar una visión científica espiritual de la economía desde el conocimiento especializado profesional, y por otro lado, desarrollar una mirada económica comunicable a estudiantes, interesados y legos. 30
El reto principal de acercarse al Curso de Economía hoy no consiste en «entender» sus contenidos «difíciles», la tarea en el sentido estricto es la de estar dispuesto a encontrar la naturaleza esencial de capital, trabajo, mercancía etc. con los conceptos puros correspondientes, y estar dispuesto a seguir un nuevo pensamiento de imágenes verdaderas. Esto incluye la abstención de todo pensamiento dogmático, ideológico, agitador. 31
En el siglo XX/XXI, las diferencias ideológicas entre el liberalismo económico y el marxismo fueron el trasfondo de revoluciones y guerras. La función ampliada del pensamiento científico goetheano en general, y llevado a la teoría económica en particular, es crear un equilibrio de paz entre los extremos, también entre las ideologías de Este y Oeste (véase Antroposofía en el Mundo no. 06/2022, Ucrania. Polaridad, polarización y fuerza central). La observación responsable de las verdaderas condiciones de salud y peligros de enfermedad del organismo económico 32 difícilmente desemboca en resultados dogmáticos.
«Esto es a lo que quería llegar hoy, demostrándoles que la intención de la trimembración social no es la de hacer ningún tipo de agitación, sino tan solo enseñar al mundo algo que resulta de la observación real del proceso económico.» 33
Notas
1 Polaridad mundial entre occidente y oriente. Vías para comprenderla mediante la Antroposofía, primera conferencia, GA 83
2 Ibídem
3 Ibídem
4 ¿Qué significado tiene el desarrollo oculto del hombre para sus envolturas - cuerpos físico, etéreo, astral - y su yo?, décima conferencia, GA 145
5 Rudolf Steiner, Los trasfondos espirituales de la cuestión social, cuarta conferencia, GA 190
6 Rudolf Steiner, Impulsos del pasado y del futuro en el acontecer social. Los trasfondos espirituales de la cuestión social, cuarta conferencia, GA 190.
7 Rudolf Steiner; Destinos de la humanidad y de los pueblos, duodécima conferencia, GA 157
8 «Lo que en una época posterior tuvo que desembocar en la trimembración, Goethe lo dio todavía revestido de imágenes», en ‹Recuerdos de la Noche Vieja de 1922/23›, Rudolf Steiner Nachlass-Verwaltung, volumen B-36, páginas 31/32
9 Rudolf Steiner, Futuro Social, segunda conferencia
10 https://www.ost-west.wien/beitraege/
11 Rudolf Steiner, La cuestión pedagógica como cuestión social, tercera conferencia, GA 296
12 Curso de economía política, primera conferencia, GA 340
13 GA 340, 1
14 GA 340, 10
15 Rudolf Steiner, La ampliación de las ciencias actuales por la Antroposofía, Zúrich, 14 de noviembre de 1917, GA 73
16 GA 340, 5
17 Ibídem
18 Véase: Rudolf Steiner, La concepción del mundo de Goethe: capítulo ‹La metamorfosis de los fenómenos del mundo», GA 6.
19 GA 340, 10
20 GA 340, 5
21 GA 340, 8
22 GA 340, 10
23 GA 340, 12
24 GA 340, 10
25 GA 340, 1
26 GA 340, 10
27 Rudolf Steiner, La sangre es un fluido muy especial, Berlín, 25 de octubre de 1906
28 GA 340, 4
29 Rudolf Steiner, ¿Cómo actuar para promover el impulso de la trimembración del organismo social?, GA 338, 3
30 Véase World Economic Conference en el Goetheanum, https://economics.goetheanum.org/home
31 GA 340, 5
32 Ibídem
33 Ibídem