Triformacion social y Proceso Constitucional en Chile

07.03.2021

Triformación social y Proceso Constitucional en Chile

En Chile, hace casi un año, a raíz del fenómeno llamado “Estallido Social”», surgió un acuerdo nacional para dar inicio a un proceso que creara una nueva institucionalidad. Claro que primero habrá un plesbiscito donde la ciudadanía decidirá si quiere o no una nueva constitución, evento programado inicialmente para abril de 2020, pero postergado para octubre por motivo de la pandemia, y posteriormente habrá otro plebiscito donde la ciudadanía aprobará o rechazará la nueva constitución. En el intertanto, en caso de aprobarse el inicio del proceso, habrá que elegir a los miembros de una “Asamblea Constituyente”.

 

A partir de estos eventos, en torno al movimiento antroposófico, y como consecuencia de la mayor interacción a través de medios digitales provocada por las restricciones impuestas por la pandemia, proceso que ha alcanzado una virulencia y una velocidad increíble, se ha venido conformando un grupo que nació con la idea de participar en el proyecto de una nueva constitución. Es así como estos dos temas, de gran interés nacional, han sido objeto de conversación de forma intensa dentro de este grupo que se junta quincenalmente los domingos por la mañana.

 

Una de las reflexiones surgidas ha sido que esta pandemia da la gran oportunidad para desarrollar un «nuevo orden social», sueño que Steiner no logró concretar en vida y que después de 100 años se vislumbra la esperanza de hacerlo realidad, ya que el sistema económico imperante no puede seguir igual, está obsoleto y muchas de las nuevas iniciativas que han ido apareciendo en el mundo nos llevan hacia un nuevo paradigma, con un sistema más solidario y fraterno, donde la dignidad del ser humano esté en primer lugar.

 

A la fecha estamos buscando la forma de colaborar a través de eventos de difusión de estos temas y en el futuro queremos incluir conversaciones con las personas que sean elegidas para conformar la asamblea constituyente que creará la nueva constitución, para que pueda quedar plasmada alguna idea básica sobre la Triformación Social en la nueva Carta Magna.

 

En otra vertiente, aunque en la misma sintonía de la triformación social, he participado en el proyecto Banca Ética Latinoamérica; el cual está en proceso de evolución desde una organización exclusivamente chilena, hacia una latinoamericana, con cambios en la gobernanza y en la dirección de la ‹Fundación Dinero y Conciencia›, que está incorporando directores de otros países. A esta nueva gobernanza se le está dando forma trimembrada para avanzar hacia una forma de actuar acorde con los principios antroposóficos que inspiran este proyecto y que están clara y específicamente expresados en los estatutos de la Fundación.

 

La ‹Fundación Dinero y Conciencia› tiene como objetivos principales crear un banco con lineamientos de banca ética con alcance latinoamericano y difundir el uso consciente del dinero. Para estos objetivos el proyecto ha contado con los talleres de ‹Dinero y Conciencia› realizados por Joan Melé, los primeros años en forma presencial alrededor de Latinoamérica y este primer semestre de 2020 en forma virtual.

 

Junto con el tema del negocio bancario propiamente dicho, se desarrollan actividades paralelas para la difusión del uso consciente del dinero, es así como se inició hace 3 años la formación de grupos de estudio del ‹Curso de economía política› y ‹Los puntos centrales de la cuestión social› de Rudolf Steiner, a través de una plataforma de formación creada para estos fines.

 

También se está desarrollando un proyecto para mostrar estas ideas del uso consciente del dinero a los alumnos de enseñanza media de los colegios de Chile a través de un auto- taller que se podrá bajar desde la plataforma de formación.

 

Durante el primer semestre de este año se desarrollaron innumerables webinars, con diferentes conferenciantes de Latinoamérica, sobre los más diversos temas relacionados con el uso consciente del dinero en distintos ámbitos de la economía.

 

A pesar de la situación económica y social crítica de Chile, que no empezó con la coronacrisis, sigo con un estado de ánimo siempre positivo, agradecido a la vida y confiando en que «todo lo que ha de venir, nos será dado por una dirección  plena de sabiduría». Hay una canción de una cantautora chilena, Violeta Parra (1917 - 1965) que se llama ‹Gracias a la Vida› y que me gusta mucho. | Pablo Vidales Fernández, Santiago de Chile

 

Pablo Vidales es ingeniero eléctrico, participa en el movimiento antroposófico desde 1988, voluntario en la Banca Ética Latinoamericana desde 2017, desde julio de 2020 a cargo de las comunicaciones internas a nivel latinoamericano en Banca Ética Latinoamérica, co-organizador de grupo de trabajo quincenal sobre la Trimembración Social en torno a la nueva Constitución de Chile.

 

Web Banca Ética Latinoamérica

Web Dinero y conciencia www.dineroyconciencia.org, https://formacion.dineroyconciencia.lat