Capital, trabajo, naturaleza

Capital, trabajo, naturaleza

 

Índice

Capital, trabajo, naturaleza en las teorías convencionales

Capital, trabajo, naturaleza en el contexto de la trimembración social

Mercantilización de capital, trabajo, naturaleza

 

Son conocidos los tres ámbitos del organismo social según la trimembración funcional en los tres ámbitos económico, jurídico-político y cultural-espiritual.  Aparte de esta división existe la diferenciación de los factores de creación de valor económico, que en un determinado sentido pertenecen a dichos tres ámbitos: capital, trabajo y mercancía. La interacción de estos factores hace funcionar a la economía.

La diferenciación convencional de los factores de producción en las teorías de economía política es la de “capital, trabajo, naturaleza”. En comparación con las concepciones tríadicas de Rudolf Steiner, la ciencia económica moderna no suele incluir explícitamente el espíritu humano en su observación del proceso económico, o lo contempla en conceptos materialistas como el “capital humano”.

En el Curso de Economía Política de Rudolf Steiner, el espíritu, como fuerza impulsadora, creadora y organizadora, es el factor productivo decisivo sin el cual los procesos externos de la economía moderna no podrían existir. El espíritu humano organiza el trabajo, y del trabajo que produce productos manipulando y transformando la naturaleza.

 

Capital, trabajo, naturaleza en las teorías convencionales

“Estudiando las teorías oficiales de economía política, normalmente encontrarán mencionados tres factores que tienen que interactuar para hacer funcionar toda la economía. Encontrarán mencionados: la naturaleza [que se transforma en mercancía mediante el trabajo humano], el trabajo humano y el capital. Ciertamente, se puede decir que, siguiendo el proceso económico, se encontrará en el curso del mismo lo que proviene de la naturaleza, lo que se logra con el trabajo humano y lo que se emprende u ordena con el capital. Sin embargo también es cierto que, mirando simplemente la naturaleza, el trabajo y el capital por separado y como factores desconectados el uno del otro, no será posible formarse una imagen viva del proceso económico.”

Curso de economía política, segunda conferencia, GA 340

 

Capital, trabajo, naturaleza en el contexto de la trimembración social

  • La creación de valor económico tiene lugar cuando el trabajo transforma la base natural con el fin de producir bienes económicos. En este último caso, la naturaleza es concebida en el estado antes de ser transformada mediante el trabajo humano y/o trasladado a los lugares de distribución.
  • Por otra parte, el valor económico se genera en la medida en que el capital organiza el trabajo (a través del espíritu humano que utiliza el capital para este objetivo, por ejemplo para producir medios de producción).
  • El trabajo es el factor intermedio. Por un lado, es la fuerza que da la transforma la base natural, por otro lado, el trabajo es el instrumento del capital y su fuerza transformadora (por ejemplo en forma de una innovación tecnológica para cuya realización de necesita, aparte de la fuerza inventora del espíritu, el capital financiero necesario).

  

Mercantilización de capital, trabajo, naturaleza

En la economía capitalista moderna, estos tres factores son reducidos y comodificados bajo la única perspectiva: todos los tres son considerados mercancía o bien comprable. El problema es que el capital, el trabajo, y la naturaleza (la base natural o renta básica, o productividad de un territorio) se pueden considerar o tratar como mercancía, pero en realidad no lo son.

  • El siglo XIX está marcado por la mercantilización del trabajo, que, como contramovimiento, provocó el movimiento de los obreros y de las cooperativas. El poder de los sindicatos y los partidos obreros condujo a soluciones que sin embargo no resultaron sostenibles y perdieron su función pacificadora con la Primera Guerra Mundial.
  • En los años 20 del siglo pasado, llegó una segunda oleada de mercantilización, particularmente impulsada por el capital. La consecuencia fue la gran crisis económica mundial de 1929/1930.
  • En la tercera fase, la mercantilización se apropia de la naturaleza en un alcance sin precedentes. Ya no se trata solo de la tierra y de los recursos naturales, sino de los reinos naturales en su conjunto. Los resultados de la investigación sobre el genoma de plantas, animales y humanos son patentados para comercializarlos. De esta forma, se comercializa cada vez más información biológica.

 

Véase también en este glosario:

Mercantilización de alimentos

Renta básica y mínimo de subsistencia

Capital, trabajo y mercancía

 

Autor/traductor: Michael Kranawetvogl

 

Autor: Michael Kranawetvogl