Ciencias económicas y ciencia espiritual

 

Índice
Imaginación y pensamiento vivo

La imaginación. Instrumento para entender los procesos económicos
Una imagen de la base natural de una región del mundo
Imágenes de la transformación de la naturaleza a mercancía
Desarrollar la imaginación desde las imágenes de la naturaleza
La educación de la imaginación
El resultado de la educación en imágenes para la práctica económica
Imaginación, inspiración, intuición - mercancías, trabajo, capital

La imaginación en el pensamiento económico

¿Ideas puras o instintivas?

 

 


En contraste con el pensamiento conceptual de la ciencia antropológica, el pensamiento vivo imaginativo tal como la describe la ciencia espiritual antroposófica tiene otro acceso a la realidad de la naturaleza, pero también a los procesos económicos. Para una ciencia de economía orientada en la ciencia espiritual antroposófica, el pensamiento vivo imaginativo es el primer prerrequisito para el conocimiento de los procesos cambiantes y complejos de la vida económica. Los métodos complementarios son los de la inspiración e intuición en el sentido antroposófico.

 

Imaginación y pensamiento vivo

En el mismo año 1917, en su escrito ‹En torno a los Enigmas del Alma›, Rudolf Steiner hace una distinción fundamental entre la ciencia antropológica (convencional) y la ciencia espiritual antroposófica. La primera trabaja con conceptos y definiciones rígidos, la segunda con imágenes vivas que son el fruto de un trabajo de imaginación en el sentido de la ciencia espiritual.

El ciclo ‹La ampliación de las ciencias actuales por la Antroposofía› abarca la ciencia de la historia, psicología, y ciencias naturales, y en primer lugar, las ciencias sociales y su relación con la ciencia suprasensorial. Más tarde siguieron indicaciones de Rudolf Steiner sobre los métodos de la imaginación, inspiración e intuición para la pedagogía y las ciencias económicas. Hoy, 100 años después, estamos ante la perentoriedad de reconocer estos métodos y facultades superiores, pero también ante la necesidad de saber caracterizar la imaginación, inspiración e intuición de una forma natural y desmitificada, como realidad en las profesiones de la Antroposofía aplicada. Sin esta noción, difícilmente el mundo entenderá la justificación de la ciencia antroposófica, tal como Rudolf Steiner la ofreció en ‹En torno a los Enigmas del Alma›. Y será igualmente difícil transmitir la necesidad de una vida cultural-espiritual libre, en la que no debe haber intervención alguna de la autoridad político-jurídica.

De ahí se entiende la enorme importancia que Rudolf Steiner dio a la educación del pensamiento imaginativo para la aprehensión de procesos dinámicos, ya sea naturales, sociales o económicos.

"Es imposible que las fuerzas dadas a conocer en "Cómo alcanzar el conocimiento de los mundos superiores" sean adquiridas en las escuelas estatales.» Solo cuando esto sea posible, «se producirá una concepción artística del mundo, de la cual podrá surgir ulteriormente la comprensión imaginativa del mundo.»

Tratamiento científico-espiritual de las cuestiones social y pedagógica, undécima conferencia, GA 192,

 

La imaginación. Instrumento para entender los procesos económicos

La vida económica, dice Rudolf Steiner, no puede ser comprendida con los conceptos abstractos orientados en el modo de conceptualización de las ciencias naturales. Por ejemplo, los procesos económicos, en particular todo lo relacionado con los procesos de transformación de la naturaleza (materia prima) en mercancía, solo son concebibles con un pensamiento de carácter imaginativo.

El método de la imaginación en el sentido antroposófico, Rudolf Steiner lo describe en varias ocasiones, sobre todo en su libro “Cómo se alcanza el conocimiento de los mundos superiores”. Para la imaginación en el contexto práctico económico, la imaginación no es siempre posible ni necesaria en el sentido de grandes imaginaciones espirituales. Lo necesario es estar familiarizado, por ejemplo, con la necesidad de la imaginación para hablar de manera correcta de los asuntos relacionados con la mercancía. (Comprensión social a partir del conocimiento de la ciencia espiritual, tercera conferencia, GA 191), sin embargo, los empresarios y responsables de la comunidad asociativa pueden aprender a desarrollar una nueva manera de pensar en esta dirección.

“El método de la ciencia económica es bastante incómodo porque en realidad exige componer los conceptos a partir de un sinfín de factores, y por ello hace falta llegar a imaginaciones basadas en la actividad económica. Sólo con ellas será posible conseguir algo. Una vez logradas, ellas se adaptan por sí mismas a cualquier cambio de algún parámetro, mientras que el concepto fijo no es fácil que se adapte”.
Rudolf Steiner, Seminario de economía nacional. Tareas de una nueva ciencia de la economía. Vol. II, GA 341

El practicar un pensamiento imaginativo es una parte integral de la comunicación de los miembros de una comunidad económica asociativa para llegar a imagen compartida una visión completa de la situación actual de la comunidad y de los precios a fijar para cada producto.

Tal imagen o imaginación parte de un amplio conocimiento de detalles, de personas y sus capacidades, una suma de detalles que no recuerdan y usan en forma de mero conocimiento estadístico fragmentado en diversos aspectos. La imagen se compone de los detalles pero no en forma aditiva sintética, como sería propio del pensamiento intelectual.


La imagen puede amalgamar las condiciones de la región en la que la comunidad de economía asociativa despliega su actividad, los métodos de producción y trabajo necesarios para responder a estas condiciones, las personas necesarias para realizar el trabajo, los medios de producción disponibles, los factores que pueden influir en la imagen y transformarla (no solo en forma de fórmulas y algoritmos). Posiblemente la imagen se puede ampliar en una imagen global que incluye la Tierra completa, con sus zonas climáticas y condiciones particulares de producción, las capacidades necesarias para trabajar con la tierra en regiones propicias o adversas a la agricultura, las zonas de explotación y sobreexplotación, los resultados de la explotación o sobreexplotación en la faz de la Tierra, la relación con este tipo de explotación con las propias actividades de producción y comercio, la imagen del paisaje y del entorno como resultado del modo de trabajo y explotación en la propia comunidad económica, la imagen del paisaje cultural saludable como fruto de una agricultura sostenible, la imagen de los resultados de una economía que incluye el cálculo consciente de los costos reales en su balance anual, la cualidad de los productos producidos en comparación con los productos de otras regiones, comunidades o empresas, etc. etc.

La fórmula de “pensamiento global y acción local” se aplica aquí a la imagen del gran organismo de la Tierra y el gran organismo de las empresas económicas en el mundo, en relación con la organización económica local. La globalización económica tiene su origen en, y resulta en, un realismo social materialista que valora factores como la “externalización” de la producción a otros países y genera el hábito de consumismo y compra de productos que no son de primera necesidad. La conciencia económica global o globalizada de nuestra época es la oportunidad de transformar el espíritu de sobreproducción y sobreconsumo en imágenes reales e ideales de los procesos globales que de producción y consumo, tal como corresponde al momento del alma consciente.


Una imagen de la base natural de una región del mundo

En la cita siguiente, Rudolf Steiner habla de la necesidad de una imagen o sinopsis de los múltiples factores entrelazados entre ellos en la vida económica, incluyendo el ser humano con sus necesidades básicas y las condiciones exteriores de una región determinada de la Tierra.


"La vida que se despliega plenamente en las estructuras económicas no puede ser comprendida si se quiere aplicar a esta vida económica sólo los conceptos adquiridos de la concepción científica natural. …
Por ejemplo respecto a la condición físico-natural humana hay que contemplar las cuestiones de satisfacción de las necesidades. Estas son las que subyacen en el orden económico externo. Si realmente quiero conocer una comunidad social con su estructura económica, tengo que conocer, de acuerdo con sus características geográficas y demás, los medios existentes satisfactorios para las condiciones de las personas. La cuestión de la necesidad es el punto de partida cuando contemplamos a las personas. En cambio respecto a la estructura económica no hay que fijarse en lo que las personas necesitan, sino en lo que hay para las personas en una determinada zona cuando en ella se desarrolla una vida comunitaria.
Habría que mencionar muchas cosas para abarcar la estructura económica en su totalidad. Pero lo que en realidad es el organismo de la estructura económica de un Estado o sistema social, no puede ser controlado con los conceptos tomados de la ciencia natural ordinaria.”
La ampliación de las ciencias actuales por la Antroposofía, GA 73. Antroposofía y ciencias sociales. Hallazgos de la ciencia espiritual sobre el derecho, la moral y las formas sociales de vida, Zúrich, 14 de noviembre de 1917

 

La base para llegar a una imagen de la situación económica de una región es que

“Aunque no pueda ser una representación mental clara, la sensación de estar inmerso en la estructura social, de manera que puedan surgir ideas y representaciones que pertenezcan a la vida imaginaria. Sólo con la ayuda de ideas imaginativas puede crearse una imagen de una estructura social concreta que se da en algún lugar determinado. De lo contrario, solo se llegará a abstracciones sin sustancia ni valor.”
La tarea del pensamiento imaginativo es
“ … pensar en uno las condiciones geográficas, las distintas condiciones del suelo, el carácter de la población, las necesidades de las personas, …”

La ampliación de las ciencias actuales por la Antroposofía, GA 73. Antroposofía y ciencias sociales. Hallazgos de la ciencia espiritual sobre el derecho, la moral y las formas sociales de vida, Zúrich, 14 de noviembre de 1917

 

Imágenes de la transformación de la naturaleza a mercancía

“La primera esfera del organismo social, la vida económica, se desenvuelve, ante todo, sobre la base que le ofrece la Naturaleza [todo cuanto la Naturaleza de un determinado territorio ofrece al ser humano como base material de su vida, incluyendo la flora y fauna, la característica del suelo, las riquezas del subsuelo, las condiciones topográficas, climáticas, etc.] Indudablemente, la Base Natural imprime su sello a la vida económica, y con ello a todo el organismo social. …

El conjunto de todo este ser que se realiza en procesos que comienzan con la relación del hombre con la Naturaleza y continúan a través de todo cuanto el hombre tiene que llevar a cabo para transformar los productos naturales hasta convertirlos en bienes de consumo: todos estos procesos, exclusivamente, comprenden, dentro de un sano organismo social, la esfera económica.“

Los puntos centrales de la cuestión social, capítulo “II. Cómo pueden resolverse los problemas y necesidades sociales, conforme a lo que exige la realidad de la vida, GA 23.


Desarrollar la imaginación desde las imágenes de la naturaleza

“Toda la naturaleza es pictórica, y hay que sumergirse en estas imágenes, entonces se irradiará su fuerza a los corazones, a las almas y las mentes. En el organismo social tendremos que hablar entre nosotros en imágenes. Y estas imágenes tendrán que ser aceptadas como reales. Esta facultad, adquirida con métodos científicos (espirituales), capacitará a las personas a hablar de la localización de la mercancía en el organismo social, es decir en su función esencial de satisfacer las necesidades humanas. Ningún concepto abstracto sirve para captar esta necesidad humana en su alcance social; sólo una mente imbuida con la sensación que proviene de la representación imaginativa puede saber algo al respecto.”
La cuestión pedagógica como cuestión social, tercera conferencia, GA 296.

 

La educación de la imaginación

“En las escuelas estatales, el ser humano será alejado de lo que debería cultivarse en su alma y espíritu. Una verdadera educación sólo puede desarrollarse si la vida espiritual dispone de libertad y autogestión. … Solo con la autogestión, la vida espiritual recuperará lo que más se ha perdido bajo la educación y enseñanza científico-natural de la humanidad: la comprensión artística del mundo, prerrequisito para la comprensión viva e imaginativa del mundo.”

Tratamiento científico-espiritual de las cuestiones social y pedagógica, undécima conferencia, Stuttgart, 23 de abril de 1919, GA 192

“En el campo pedagógico sólo se producirán conceptos fructíferos si se desarrolla la facultad de ampliarlos con el pensamiento imaginativo, con el fin de enfocar y transformar la vida aún no formada a través de imaginaciones, no a través de conceptos abstractos, que tienen mucho peso en la pedagogía de hoy. “

La ampliación de las ciencias actuales por la Antroposofía, GA 73. Antroposofía y ciencias sociales. Hallazgos de la ciencia espiritual sobre el derecho, la moral y las formas sociales de vida, Zúrich, 14 de noviembre de 1917

En general, la enseñanza de temas económicos en cuanto giran en torno del aspecto central de la producción, circulación y consumición de productos, requiere cierta capacidad de comunicar estos temas en forma de imágenes (La cuestión pedagógica como cuestión social, tercera conferencia, GA 296). En el marco de la Pedagogía Waldorf, el uso de imágenes y el ejercicio del pensamiento imaginativo es parte integral de la metodología. Lo que Steiner comenta sobre la a aprehensión de la base natural subyacente en una región de la Tierra, tiene mucho que ver con el cómo del aprendizaje en, por ejemplo, las clases de geografía y biología.

La Pedagogía Waldorf cuida la observación de las cosas y la naturaleza tal como Goethe lo proponía en sus trabajos científicos en el campo de la biología, botánica, geología, óptica, anatomía, etc – una observación en la que la actividad propia imaginativa del observador es crucial. Las imágenes percibidas en el mundo sensible se ponen en relación con las imágenes que el pensamiento humano es capaz de desarrollar de una manera lógica y ordenada (no fantástica). La observación activa de paisajes, flora y fauna conduce a reconocer leyes y tipos (o arquetipos) de formas que subyacen al hecho de que se ven reproducidas en la naturaleza.

El objetivo de la Pedagogía Waldorf es ampliar y profundizar la comprensión conceptual por medio del elemento pictórico. El conocimiento teórico es justificado pero abstracto, y tiene carácter de pasado. Por el contrario, usar la imaginación desde la voluntad activa, da al conocimiento el carácter de individualidad y futuro (El estudio del ser humano como fundamento para la educación, segunda conferencia. GA 293).

 

El resultado de la educación en imágenes para la práctica económica

¿Cómo se establecieron los precios de bienes económicos en tiempos en los que el ser humano todavía no había desarrollado los impulsos egoístas para la actividad económica (véase también en este glosario: “Alma consciente”)? En la cita siguiente, Rudolf Steiner menciona que hasta el siglo XIV (antes de comenzar la época del alma consciente), no existía la cuestión del precio justo porque el precio se estableció de manera instintiva, segura y correcta desde la una conciencia todavía unida con la actividad profesional y los procesos reales de producción, comercio y consumo.
En las comunidades asociativas económicas, la visión de la situación económica solo se puede alcanzar mediante una imagen compartida, pero no instintiva sino consciente. Como Rudolf Steiner resalta en el Curso de Economía Política, esta visión, o imaginación, común también llevara al acuerdo mutuo sobre el precio correcto que habrá que determinar para cada mercancía.

Para sentar la base para el pensamiento imaginativo necesario en la vida práctica económica, Steiner resalta la importancia de una educación que facilita el pensamiento en imágenes.

"Es imposible que las fuerzas expuestas en "Cómo obtener el conocimiento de los mundos superiores" sean educadas en cualquier escuela estatal. En cualquier escuela estatal, el ser humano será alejado de lo que ha de educarse en su alma y espíritu. Tal educación sólo puede desarrollarse si la vida espiritual tiene en su propia base libre, su propia gestión. Por lo tanto, la auto-gestión de la vida espiritual es el reto primordial de la humanidad en el presente.
Solo con la auto-gestión a la vida espiritual se recuperará lo que más se ha perdido bajo la educación y enseñanza científico-natural de la humanidad: una comprensión artística del mundo, prerrequisito para comprensión viva y imaginativa del mundo.

...

La humanidad ha llegado a un cierto punto de su evolución: hoy, en el encuentro de ser humano con ser humano, ya no es posible en absoluto una mutua percepción. … Sólo se puede reconocer a la otra persona formándose una imagen, una imaginación de ella. Y el trato personal directo tendrá que basarse cada vez más en imágenes, en imaginaciones que uno puede tener de su prójimo, en una percepción de la esencia anímico-espiritual del ser humano.

En la evolución de la Tierra, en un determinado punto cesaron las fuerzas vitales humanas. Esto es un hecho que se puede comprobar remontándose a la Europa Central del siglo XV, cuando incluso los precios de los bienes económicos aun eran el producto de un proceso normal y natural. ... Sólo hasta el siglo XV la Tierra podía dar al ser humano lo que él luego encontró en sí como algo conseguido sin su propia actividad consciente. Desde entonces el ser humano tendrá abrirse camino en la visión imaginativa y espiritual del mundo y de los demás. De este modo volverá a establecer un verdadero encuentro de ser humano a ser humano".

Tratamiento científico-espiritual de las cuestiones social y pedagógica, undécima conferencia, Stuttgart, 23 de abril de 1919, GA 192

 

Imaginación, inspiración, intuición - mercancías, trabajo, capital

“Por puramente económico que sea el concepto de la mercancía, nunca podrá ser concebido mediante la ciencia ordinaria. Ustedes no llegarán al concepto de la mercancía, mientras éste no sea fundamentado en el conocimiento imaginativo. Ni se puede entender el trabajo en la vida social y económica sin basarlo en conocimientos inspirados. Tampoco se puede definir el capital sin basarlo en conocimientos intuitivos.

El concepto de la mercancía exige imaginación;
el concepto del trabajo exige inspiración;
el concepto del capital exige intuición.

Y quien no formule estos conceptos así, siempre hablará de forma confusa.

La cuestión educativa como cuestión social, GA 296

 

La imaginación en el pensamiento económico

En general, el pensamiento social debe desarrollar

“conceptos que lleven en sí el potencial de lo imaginativo... Conceptos que actúen en la mente del hombre de manera muy diferente a los meros conceptos abstractos de la ciencia natural, los de causa y efecto, fuerza y sustancia y materia, etc..”

Rudolf Steiner, La cuestión pedagógica como cuestión social, tercera conferencia, GA 296.

“Las ideas de la economía política tienen que ser completamente flexibles. Hay que desacostumbrarse de usar conceptos en forma de definiciones. Tenemos que tener claro que estamos ante un proceso vivo y que es necesario transformar los conceptos con un pensamiento vivo. “ (Curso de economía política, 1) El entendimiento de la economía debe empezar con la gran visión del proceso económico como tal, no con definiciones individuales.  (Curso de economía política, 1) “Porque únicamente se podrá formar ideas económicas mediante el entendimiento en imágenes.” (Curso de economía política, 10)

Contrario a las teorías de la ciencia natural trasplantadas a la ciencia social (Herbert Spencer) y las concepciones darwinistas aplicadas a la política,

"Sólo con la ayuda de conceptos imaginativos se logra tener una imagen de una estructura social concreta que se da en cualquier lugar. De lo contrario se llega a abstracciones insustanciales de poco valor.

Debería haber la capacidad de pensar en uno las condiciones geográficas, del suelo, de la mentalidad y las necesidades de la población, de tal manera que este pensamiento sinóptico se produzca con la misma fuerza con la que se formaron los mitos en su día, con la fuerza que teje en forma de imaginación en el espíritu, y que aparece como imagen exterior en la estructura económica.”

Rudolf Steiner, La ampliación de las ciencias actuales por la Antroposofía, Zúrich, 14 de noviembre de 1917, GA 73

 

¿Ideas puras o instintivas?

¿Es posible alcanzar un pensamiento puro/imaginativo sobre un concepto económico tan profano como por ejemplo el capital? Es uno de los conceptos primordiales de la teoría económica general y un concepto que demarca las diferencias sistémicas e ideológicas entre Este y Oeste. También fue tema candente en los tiempos revueltos de guerra y posguerra, en los que Rudolf Steiner empezó a ofrecer los resultados de la ciencia espiritual dentro de la ciencia social/económica. El libro de Karl Marx, El Capital, marcaba el pensamiento de toda una clase social a lo largo de Europa. En aquellos tiempos, la propuesta de Rudolf Steiner fue una selección consciente de tales temas centrales para su entendimiento puro, antes de permitir dejarse llevar por ellos.

*Toda idea social no acogida en su esencia solo puede seguir viviendo a un nivel “instintivo“ y posiblemente violento, no constructivo para la acción social. Hay que “buscar el camino que conscientemente debe tomarse, en concordancia con las ideas primarias. Ya pasó el tiempo en que la humanidad pudiera contentarse con lo que hasta ahora, por la dirección instintiva, pudo llevarse a cabo.”

Los puntos centrales de la cuestión  social, GA 23)

 

Un fenómeno parecido se produce con los ideales sociales, que, de no ser acogidas con la facultad de la imaginación, igualmente devendrán impulsos instintivos.

“Estamos viviendo tiempos en los que quiere entrar en las almas humanas lo que llamamos la imaginación. Y si tomamos hoy en día los instintos, los arrebatos de pasión con los que se insultan los pueblos, no son más que el resultado de que no llegan descendiendo las imaginaciones que deberían recibir los pueblos europeos.  Todo lo que la guerra hace aflorar en forma de fenómenos tan tristes es la nueva imaginación que la humanidad no puede realizar.”

(Rudolf Steiner, Europa central entre Este y Oeste. Historia cósmica y humana, quinta conferencia, Múnich, 18 de marzo de 1916, GA 174a)

Lo que subyace a estas concepciones “instintivas” de las ideas sociales, ya sea en el escenario de la guerra mundial o de la lucha proletaria por condiciones dignas de trabajo, es la rebeldía instintiva contra el poder del capital, en forma del gran “empresariado dominante” anglosajón o del odiado empresario capitalista (Rudolf Steiner, Bases histórico-evolutivas para la formación de un juicio social, sexta conferencia, GA 185a). El concepto del capital en sí ya incluye la posible concepción “instintiva”, en la que interfieren los instintos de la envidia, codicia, lujuria, avaricia, etc. Por eso, una ciencia espiritual de la economía exige que el conocimiento del capital “encuentre el espíritu en los instintos naturales” (Rudolf Steiner, Aforismos psicológicos, en: La idea del Goetheanum en el seno de la crisis cultural del presente, GA 36).

Solo el pensamiento económico en conceptos centrales y puros, en ideas recogidas en la imagen, puede superar el  pensamiento en conceptos abstractos y definiciones; igualmente eliminará las tendencias de simpatía y antipatía que se dejan guiar por los instintos egoístas, como pueden ser producidos por la idea del dinero/capital. En los tiempos de guerra, posguerra, revolución y trimembración social, las ideas económicas de Rudolf Steiner, inspiradas en el pensamiento goetheano, también querían ser un medio para superar la interpretación instintiva de las ideas sociales, entonces presente en las ideas presentes en las revoluciones tanto en el Este como en Oeste.

”Estas son las cosas que nos alejan del pensamiento puramente económico, porque es un pensamiento realizado desde el resentimiento, desde la emoción. La gente envidia a los herederos ricos; por mucho que esto sea justificado, no se puede hablar solo de esas cosas si se pretende pensar en términos de la ciencia económica. Lo que importa es lo que hay que pensar en el contexto económico.”

Rudolf Steiner, Curso de economía política, sexta conferencia, GA 340

 
Véase también en este glosario:

Ciencia social espiritual

 

Autor/traductor: Michael Kranawetvogl