Fenómeno sociológico arquetípico

 

Contenido

El fenómeno sociológico arquetípico

La naturaleza antisocial del pensamiento y sentimiento

Actitud antisocial y salud

Antipatía a nuevas ideas sociales

 

 

El fenómeno sociológico arquetípico

“Las personas se asustan, se ponen vendas en los ojos, entierran la cabeza en la arena, como el avestruz, cuando se enfrentan a hechos tan reales y significativos como este: cuando una persona se enfrenta a otra persona, uno siempre trata de dormirse, y el otro siempre quiere mantenerse despierto y erguido. … En la vida humana, … la tendencia al sueño también existe en todo momento en la llamada vida de vigilia; las mismas fuerzas que nos hacen despertar por la mañana y dormir por la noche están en realidad están constantemente ahí en la vida cotidiana, haciendo que en ella se realice tanto lo social como lo antisocial. Nada puede salir de toda reflexión sobre el orden social, nada puede salir de la institución social individual, si no se hace un esfuerzo por tener realmente en cuenta estas cosas.  Desde este punto de vista es necesario no estar ciego frente a estos hechos y ver lo que se está extendiendo sobre la tierra. ¿Qué piensa el socialista de hoy? Piensa que puede idear máximas sociales, máximas socialistas, o llamar a los pueblos de todos los países de la tierra: "¡Proletarios de todos los países, uníos!", con la idea de establecer una especie de paraíso internacional, como se dice hoy, sobre toda la tierra. Pues bien, esta es una de las mayores ilusiones, y una de las más perniciosas que puede haber. El ser humano no es sólo un ser humano abstracto; al contrario, es un ser humano concreto. El principio subyacente es que cada ser humano es una individualidad. Esto es lo que intenté hacer valer en mi "Filosofía de la Libertad", contra las tendencias de normalización tanto del kantianismo como del socialismo.”

Rudolf Steiner, La exigencia social fundamental de nuestra época, segunda conferencia, séptima conferencia, GA 186.

 

 

“El ser humano está inmensamente enamorado de sí mismo. Y es a través del amor propio que el ser humano hace del autoconocimiento una fuente de ilusión. El ser humano no quiere admitirse a sí mismo que en realidad sólo es un ser social a medias, y que en la otra mitad es un ser antisocial. [...] Esto es, en la línea de Goethe, el fenómeno arquetípico de la ciencia social.”

Rudolf Steiner, La exigencia social fundamental de nuestra época, segunda conferencia, séptima conferencia, GA 186.

 

 

La naturaleza antisocial del pensamiento y sentimiento

“La vivencia del pensamiento [ajeno] es antisocial porque el ser humano se ve en la situación de tener que espabilarse frente al otro; la vida emocional, por su parte, también es antisocial porque el ser humano, al organizar el trato con los demás según su simpatía y antipatía, lleva desde el principio a la sociedad unas corrientes de sentimiento nada sociales. [...] A partir de esto se puede entender que el ser humano es un ser social y, a la vez, antisocial: por lo tanto lo que se llama “cuestión social” debe considerar los asuntos interiores del ser humano. Si este fenómeno queda sin atender, en ningún momento habrá una solución del problema social.”

Rudolf Steiner, La exigencia social fundamental de nuestra época, segunda conferencia, cuarta conferencia, GA 186.

 

“La naturaleza antisocial en el pensamiento es una característica de la época del alma consciente, en la que el ser humano tiene la sensación de ser el productor y dueño de sus pensamientos. Como consecuencia surge fácilmente en él la actitud de autodefensa hacia el pensamiento ajeno. Hablar con otra persona, o simplemente estar con otra persona, significa que tenemos que hacer un esfuerzo continuo de mantenernos despiertos frente a su intención de adormecernos con sus pensamientos. Si bien este hecho no se lleva a la conciencia ordinaria, lo cierto es que actúa en los seres humanos como impulso antisocial. En cierto sentido, cada persona se nos presenta como un enemigo de nuestras ideas y pensamientos.“

Rudolf Steiner, La exigencia social fundamental de nuestra época, segunda conferencia, cuarta conferencia, GA 186.

 

Actitud antisocial y salud

“Al separarse del ser social reflexionando sobre él, el ser humano fortalece su conciencia pensante, pero se vuelve antisocial. Sin embargo, de este modo también paraliza las fuerzas vitales, que están en su subconsciente, en su organismo. Por eso, lo que vive en el ser humano como impulsos sociales y antisociales influye hasta en su estado de salud y constitución vital. ... En general, hay que ser consciente de que aquí se esconde un secreto importante de la vida.“

Rudolf Steiner, La exigencia social fundamental de nuestra época, segunda conferencia, cuarta conferencia, GA 186.

 

Antipatía a nuevas ideas sociales

Al mismo fenómeno de oposición interior alude Rudolf Steiner al principio del curso para conferenciantes sobre la trimembración social:

“En un sentido estricto siempre se trata de un ataque a nuestro prójimo cuando le invadimos con un discurso. … La comunicación de un pensamiento que alguien ha desarrollado en sí mismo no enciende el interés de la gente, y la voluntad ajena les provoca malestar.”

Rudolf Steiner, Antroposofía, trimembración social y arte discursivo. primera conferencia, GA 339.