El Lema de la Ética Social
En el lema de la ética social (dedicada a la artista y colaboradora de Rudolf Steiner, Edith Maryon) se tematizan los dos lados de la vida social: la comunidad y el individuo. Por un lado, el individuo que es capaz de reflejar la sociedad en su conciencia, y por el otro, la comunidad en la que el individuo lleva sus cualidades a la realidad.
“Vida saludable solo existe
cuando en el espejo del alma humana
se refleja toda la sociedad;
y en la sociedad vive
la fuerza del alma individual.”
Rudolf Steiner / Edith Maryon: Intercambio epistolar. Cartas, máximas, esbozos 1912-1924, GA 263a
A partir del año 1919, Rudolf Steiner dio cientos de conferencias sobre temas sociales, en las que de una u otra manera el tema principal fue el lema de la ética social.
Para abordarlo, hay dos motivos temáticos en los que nos podemos fijar:
* En el lema de la ética social: “Vida saludable solo existe cuando ...
* En la ley social principal: la salud de una totalidad de seres humanos colaboradores entre ellos ...
Lo que se dice en ambas frases es que en lo social no se trata tanto de diferenciar entre bien y mal, correcto e incorrecto; lo importante es diferenciar entre saludable y no saludable. Igual que el organismo humano se puede enfermar y curar, el organismo social se puede enfermar o curar. O puede estar sano y enfermo a la vez. Así como hay elementos que afectan o curan el organismo humano, hay elementos que afectan el bienestar de una comunidad. Si nuestra organización humana solo tuviera fuerzas degenerativas, desde lo astral y la conciencia, que siempre pide un tributo y tiene la tendencia a la desvitalización, nuestras fuerzas vitales se acabarían pronto, pero las fuerzas de vitalidad y salud, las fuerzas etéricas, nos vuelven a dar vida diariamente. Por otro lado, si solo tuviéramos fuerzas vitales no poseeríamos conciencia. Por eso debe haber un equilibrio entre vida y conciencia, vitalización y degeneración.
En el lema de la ética social tenemos un polo de conciencia (cuando en el espejo del alma humana se refleja toda la sociedad …), en el que podemos llevar a la conciencia a otras personas y sus tareas que tienen en la comunidad/sociedad. La polaridad entre conciencia y vida se expresa en la frase complementaria de “en la sociedad vive la fuerza del alma individual.” La sociedad no puede tener conciencia de las capacidades y virtudes de todos los individuos, pero puede tener la actitud de “vivir y dejar vivir”, sabiendo que, por ejemplo, el pensamiento del individuo no puede ser igual, estandarizado y normalizado y, sin embargo, aporta algo que debe ser respetado por todos en su potencial saludable para todos.