Precio

 

Contenido

El precio adecuado

Cartel versus asociación. Fijación de precios

Cooperación versus competencia

Precio verdadero y necesidades reales de los consumidores

La función de los sindicatos laborales

 

"La cuestión cardinal es la cuestión del precio "

Rudolf Steiner, Curso de Economía Nacional, tercera conferencia, GA 340

"Lo que importa a las personas es el precio de alguna mercancía. La cuestión del precio es, en última instancia, el criterio central de toda teoría económica; porque en el precio culmina todo tipo de impulsos y fuerzas que viven en la economía nacional."

Rudolf Steiner, Curso de Economía Nacional, segunda conferencia, GA 340

 

El precio adecuado

“El precio de una mercancía no es otra cosa que lo que representa su valor en comparación con el valor de otras mercancías. Expresa una relación, por ejemplo, entre el valor de una falda y el de una barra de pan o el de una bota y el de un sombrero.”

Rudolf Steiner, Las grandes cuestiones del tiempo, GA 336

"Esta relación no puede ser resultado de ninguna aritmética ordinaria, no puede ser resultado de leyes, (...) sino que sólo puede ser alcanzada por el trabajo asociativo".

Rudolf Steiner, Ideas sociales, GA 337b

Por un lado, la formación de valor se basa en la aplicación del trabajo humano a un producto natural (modificación de la naturaleza por el trabajo); por otro lado, también la organización del trabajo por el intelecto/espíritu humano es creadora de valor (modificación del trabajo por la mente), como demuestran los grandes avances de la productividad en la economía.

Estos dos componentes interdependientes de la formación del valor dan como resultado el valor de una mercancía, que en relación con el valor de otras mercancías da lugar al precio. El precio, al igual que los valores en los que se basa, no es una cantidad fija, sino algo fluctuante, resultado de la interacción de fuerzas en una asociación económica.

"El precio adecuado, resultante de dicha interacción de fuerzas (de productores y consumidores, etc.) existe cuando una persona, por el producto producido por ella, recibe como equivalente lo que le permite satisfacer la suma de sus necesidades (inclusive las necesidades de los suyos) todo el tiempo hasta que él haya terminado otro producto igual."

Rudolf Steiner, Curso de Economía Nacional, sexta conferencia, GA 340

 

“El valor monetario de una mercancía será entonces la expresión de que el volumen de su producción a través del organismo económico concuerda con las necesidades de la sociedad. Si se realiza lo que en este libro se describe, resultará que en el organismo económico lo decisivo no radicará en el impulso de acumular riquezas, simplemente por el volumen de la producción, sino que a través de las corporaciones que se crearán y que entrarán en las más diversas interrelaciones, la producción de bienes se ajustará a las necesidades de consumo; y por este camino se establecerá la justa relación, concordante con dichas necesidades, entre el valor del dinero y el aparato productivo del organismo social.

Únicamente por la administración que funcionará de esta manera, y por libre cooperación de los tres sectores de este organismo, se establecerá una sana relación entre el precio y los bienes que se producen; y esta relación consistirá en que, como equivalente de lo producido, el trabajador reciba lo suficiente para satisfacer todas las necesidades de él y las personas a su cargo por el tiempo que corra hasta que él haya terminado otro producto de un trabajo igual.

Semejante relación con respecto al precio no puede darse por determinación oficial, sino que surgirá como resultado de la viviente y saludable cooperación de las asociaciones que actuarán dentro del organismo social. Surgirá con la misma certeza con que la construcción de un puente resultará perfecta, si se ha realizado según las respectivas leyes matemáticas y mecánicas. Se podrá argüir que la vida social no obedece a leyes en forma análoga a como la construcción de un puente; empero, habrá que reconocer que, según lo expuesto en este libro, la vida social obedece a leyes vivientes, no a matemáticas.”

Rudolf Steiner, Los puntos esenciales de la cuestión social, El capitalismo y las ideas sociales.

 

Ahora bien, si, como resultado de la mencionada tensión dinámica de la creación de valor, es necesario reconocer que el precio consensuado es demasiado alto o demasiado bajo, sería erróneo intervenir en la formación de los precios de manera reguladora y fijar el precio, como sería el caso en la economía planificada. En lugar de ello, la tarea de las asociaciones será averiguar, en función del “barómetro” del precio, cómo deben ajustarse las condiciones de producción (Rudolf Steiner, Curso de Economía Nacional, octava conferencia, GA 340), es decir, evaluar si es necesario bien aumentar la producción incrementando la fuerza de obra, o bien reducirla, para volver a lograr el precio justo/adecuado entre productores y consumidores (Rudolf Steiner, Ideas sociales, GA 337b).

En el sistema económico capitalista moderno, el ciclo económico no sólo se extiende a los bienes destinados al consumo (Rudolf Steiner, Los puntos centrales de la cuestión social, capítulo III, GA 23). El mercado se ha expandido más allá del dominio de las mercancías, centrándose más en las condiciones de producción: el suelo, el trabajo y los medios de producción se compran y venden en los mercados inmobiliario, laboral y de capitales como si fuesen mercancías, lo que no sólo conduce a una distorsión de los precios de las mercancías, sino que también establece relaciones de poder y explotación.

 

Cartel versus asociación. Fijación de precios

Las asociaciones económicas no son carteles de productores y comerciantes que se unen para fijar precios mínimos para los productos. En las asociaciones económicas, los consumidores son parte del proceso. El hecho de que haya debates y encuentros con los representantes de los consumidores significa que es posible un intercambio entre dos grupos de intereses opuestos (los consumidores y los productores), no de intereses comunes (los productores y los comerciantes).

En el caso de que resulte que los productores no obtienen el precio justo que les permite seguir existiendo y produciendo, los responsables tomarán medidas necesarias. Las medias respetarán las necesidades reales de los consumidores; por eso no se tomaran en el lado de los consumidores (manipulando los precios) sino en el lado de la producción (ampliándola o reduciéndola).

El objetivo principal de las asociaciones no es manipular o fijar los precios directamente. Los precios se desarrollarán según demanda y oferta, en concreto de la actitud de los productores y consumidores y la manera en que se encuentren, por ejemplo con decisiones de concesiones mutuas.

 

Cooperación versus competencia

Un resultado importante del intercambio entre dos grupos de intereses opuestos (los consumidores y los productores) en la economía asociativa es la superación de la competencia y la guerra de precios.

“Cuando se determine los precios a través de la asociación de las ramas de producción, dejará de haber competencia (de precios). Sólo es necesario impulsar el cese de la competencia. Y esto puede impulsarse por las distintas ramas que se unen en asociaciones.  “

Ideas sociales - Realidad Social - Práctica social, Preguntas y respuestas. Dornach, 12 de octubre de 1920, GA 337b

 

Precio adecuado  y necesidades reales de los consumidores

Una comunidad económica asociativa, se rige por las ideas opuestas de producción (capacidad de producción) y necesidad (consumo). Entre estos criterios guía, se toman las decisiones de producción y de precio. Los responsables de las decisiones no tomarán en cuenta la producción de productos que no tienen ningún valor desde un punto de vista político-económico. Por ejemplo, será prácticamente imposible dar prioridad a la producción de productos que no tienen ningún valor económico social (como pueden ser dispositivos de videojuegos) aun en el caso de que haya una demanda grande.

"Hoy el precio lo determina el mercado, en función de que haya personas con el poder adquisitivo necesario para comprar los bienes producidos. Un orden social saludable debe estar orientado a proveer los bienes de las que las personas tienen necesidad, es decir, que el precio corresponda lo máximo posible al valor de los bienes.

En lugar del caótico mercado actual, debe haber una institución que no tiranice las necesidades de consumo, como sucede en las cooperativas de trabajadores o por la cooperativa socialista de producción masiva, sino investigue las necesidades de consumo para determinado de acuerdo a ello cómo satisfacerlas.“

El futuro social, segunda conferencia, GA 332a

 

La función de los sindicatos laborales

“En el marco de la asociación puede reinar una extensa armonía de los distintos intereses. … Semejante modo de asociarse según puntos de vista económicos, es algo bien distinto de, por ejemplo, la moderna organización sindicalista. En los sindicatos se discute de un modo parlamentario; y el acuerdo no se busca partiendo de puntos de vista económicos, o sea, con respecto a lo que, recíprocamente, cada uno debe cumplir para con el otro. Los miembros de las asociaciones no serán "obreros asalariados" que presionan para alcanzar el salario más alto posible, sino que los obreros (o trabajadores manuales), los dirigentes espirituales de la producción y los interesados en consumir lo producido, procederán de común acuerdo con el fin de crear, sobre la base de precios compensativos, la justa relación entre trabajo realizado y la respectiva retribución. No es posible hacerlo en asambleas, por discusión parlamentaria; esto daría motivo para preocuparse, pues ¿quién haría el trabajo, si un sinnúmero de personas tuviera que gastar su tiempo en discusiones sobre ese mismo trabajo? Todo se llevará a cabo por arreglos de persona a persona, de asociación a asociación, sin interrumpir el trabajo. Sólo hace falta que todo intento de asociarse esté en concordancia con el entendimiento de los trabajadores y los intereses de los consumidores.”

Rudolf Steiner, Los puntos centrales de la cuestión social, Prólogo, GA 23.