Trimembración social - 1917

 

Índice

Los tiempos de la primera guerra mundial

El año 1917. Preludio de los tiempos de trimembración

Iniciativas personales de Rudolf Steiner

Los memorandos

Contra el Estado unitario

La trimembración social y el estudio del ser humano

 

Los tiempos de la primera guerra mundial

En 1913 se efectuó la ruptura con la Sociedad Teosófica y se constituyó la Sociedad Antroposófica como asociación independiente. En ese año se inició la construcción del primer Goetheanum en Dornach (Suiza), como centro de la cultura antroposófica.

En los años de la Guerra Mundial, Rudolf Steiner dio varias conferencias en Dornach y en otros lugares sobre el trasfondo espiritual de la guerra y sobre cuestiones de la época actual; con algunas primeras indicaciones orientadoras para la necesaria renovación social, por ejemplo en la conferencia del 31 de diciembre de 1914, en la que Steiner habla de las exigencias de libertad, igualdad y fraternidad en su unidad diferenciada tripartita y del primer origen de las

“tres poderosas palabras en las que, en cierto sentido, se trató de entender el centro de la voluntad humana en la existencia terrenal. Tres palabras que son significativas, y peculiares por su aparición abrupta en la humanidad en un momento en el que nadie todavía sabía nada sobre la trimembración de la naturaleza humana.”

Rudolf Steiner, La relación del ser humano con el mundo elemental, Alocución del 7 de enero de 1913 en Berlín, GA 158.

Los ciclos de esos años se oponen a todo tipo de nacionalismo y chovinismo, contrastándolos con una "psicología de las almas de pueblo", positiva y cosmopolita como base para el entendimiento internacional. En el contexto de la misión cultural de la Europa Central, Rudolf Steiner resalta que el Reich alemán interpretó su papel en la historia mundial en el sentido de desplegar el poder nacional militar sin tener conciencia de su potencial de impulsos culturales y espirituales.

Durante estos años Steiner también se esforzó por un relato objetivo de los acontecimientos que rodearon el estallido de la guerra, sobre todo en vista de la importancia de la cuestión de la culpabilidad por la guerra en un futuro tratado de paz. El tema era tan importante para él que en 1916 estableció un servicio de prensa alemán en la Suiza neutral, con el fin de documentar los hechos como la base para un juicio-histórico social como parte de una renovación social integral.

 

El año 1917. Preludio de los tiempos de trimembración

En medio de la Primera Guerra Mundial, estalla la Revolución del Marzo en Rusia. El 6 de abril de 1917, América declara la guerra a Alemania y empieza a hacer valer sus intereses en Europa y Oriente Próximo. Steiner critica con vehemencia los planes e intenciones, pero también las capacidades, del presidente americano Woodrow Wilson. El año 1916/1917 también es el año del ‹Acuerdo Sykes-Picot› que determinó las fronteras de Oriente Próximo, un acuerdo cuyas consecuencias se hacen notar hasta nuestro presente.

El 15 de marzo de 1917, Rudolf Steiner desarrolla por primera vez la trimembración fisiológica del ser humano (véase el ciclo “Espíritu y materia, vida y muerte”, cuarta y quinta conferencias). La fecha del 15 de marzo de 1917 coincide con la de la abdicación del zar en Rusia. Significativamente, en el momento que se produce el suceso histórico de la caída de un emperador, que será seguida por de tantas otras monarquías en Europa, Steiner expone la idea que cualquier organismo solo puede prosperar en salud si se libera de la fuerza que reclama el control central para sí.

En noviembre de 1917 se publica el escrito de Steiner “Acerca de los enigmas del alma”, en el que expone por primera vez la relación de la fisiología trimembrada humana con las tres facultades anímicas: sistema neuro-sensorial/pensamiento, sistema rítmico/sentimiento, sistema metabólico-motor/voluntad.

 

Ya en 1914 Rudolf Steiner, como intérprete de hechos sociales e históricos de su tiempo, había alertado sobre el inminente desastre social:

“Si el organismo social sigue desarrollándose como lo ha hecho hasta ahora, se producirán daños culturales para este organismo son lo mismo que las carcinomas en el organismo humano natural.”

Tratamiento científico-espiritual de las cuestiones social y pedagógica, primera conferencia. GA 192

La causa interior de la Primera Guerra Mundial es producto de un viejo concepto del Estado unitario que persigue propios intereses económicos y controla la vida espiritual (sistema educativo) según sus necesidades. Esto entre otras cosas implica la falta de una vida espiritual autónoma que podía haber aportado a la sociedad unas ideas diferentes a las del poder y la autoridad estatales.

 

Iniciativas personales de Rudolf Steiner

En los tiempos de guerra y posguerra, después de que sus advertencias habían encontrado oídos sordos, Rudolf Steiner intentó acercar sus ideas al mundo político. A finales de mayo de 1917, un ex alumno de Steiner, Otto Graf Lerchenfeld (1868-1938), se acercó a él con la pregunta de cómo reaccionar y actuar frente a la catástrofe que amenazaba a Europa Central. En conversaciones con Lerchenfeld, de más de tres semanas, Steiner desarrolló el concepto de un futuro programa de paz y de las condiciones para un nuevo orden social, más resiliente y menos frágil.

El día 13 de julio, el conde Ludwig Polzer-Hoditz (1869-1945), también ex alumno de Steiner, recibe la noticia de la iniciativa de Lerchenfeld. El hermano de Polzer-Hoditz es jefe del gabinete del emperador austríaco Karl (interesado en acelerar las iniciativas para un tratado de paz), y candidato para la posición de ministro de asuntos exteriores. Por otro lado, el tío de Lerchenfeld es embajador de Baviera en Berlín. Pues ambas personas tienen acceso indirecto al centro del poder político.

 

Los memorandos

Rudolf Steiner redacta dos memorandos, destinados a representantes de los gobiernos de Austria y Alemania. La idea básica es una iniciativa de paz sobre la base de una reorganización social en cuyo centro Steiner vio las tradiciones culturales y logros espirituales de la Europa Central. Para Steiner, una fuerte vida cultural-espiritual, y una valoración de la misma al lado de los ámbitos económico y político, sería la primera condición para crear confianza entre los pueblos y el requisito previo para una paz duradera.

En los memorandos Rudolf Steiner se vuelve contra el utopismo de hacer feliz a la humanidad mediante programas de paz. En particular, advierte contra el "derecho a la autodeterminación de las naciones", proclamado el 8 de enero de 1918 en el programa de los "14 Puntos" de Woodrow Wilson.

"La Europa Central necesita una libertad real, pero Wilson no habla de la libertad real en absoluto. El mundo occidental no tiene una idea lejana de la libertad que es realmente necesaria para la Europa Central. Se está hablando de la libertad de las naciones pero no de la verdadera libertad de los seres humanos, Solo se habla de una quimérica libertad colectiva de comunidades tal como se han formado en los Estados de Europa Occidental y en América.

Según las circunstancias especiales de Europa Central, esta libertad colectiva no puede derivarse de las condiciones internacionales, y a consecuencia nunca puede ser objeto de un acuerdo internacional para un tratado de paz. En Europa Central, la libertad colectiva de los pueblos necesita nacer desde la libertad general del ser humano, y esto solo será posible si mediante la emancipación de los ámbitos de la vida que no pertenecen al ámbito puramente político, militar y económico.”

Primer memorando, Artículos sobre la tripartición del organismo social y la situación de la época entre 1915 y 1921, GA 24.

En este alegato urgente por la libertad de la vida cultural-espiritual (ciencia, arte, pedagogía, filosofía, prensa, etc.), Steiner pormenoriza:

“El Estado dejará que las distintas corporaciones establezcan sus tribunales, sus escuelas, sus iglesias, y dejará que el individuo elija su escuela, su iglesia, su propio juez. (...) Todos los asuntos legales, educativos y espirituales serán asuntos de la libertad de la persona. En este campo, el Estado sólo tiene derecho policial, no a tomar iniciativas".  …

== El objeto de una representación democrática del pueblo sólo pueden ser los asuntos puramente políticos, militares y lo policiales.

== Todos los asuntos económicos se ordenarán en un parlamento económico especial. Cuando éste se vea liberado de todos los asuntos políticos y militares, desarrollará sus asuntos de la única manera apropiada.  …

== Los asuntos culturales se liberarán de la presión que los asuntos económicos y políticos ejercen sobre ellos, [[ y paralelamente dejarán de ejercer presión sobre ellos. ]] Todos estos asuntos culturales se mantendrán en constante y saludable movimiento. Una especie de Senado, elegido entre los tres órganos responsables de los ámbitos político-militar, económico y jurídico, se encargará de los asuntos comunes, incluyendo, por ejemplo, las finanzas comunes.”

Primer memorando, Artículos sobre la tripartición del organismo social y la situación de la época entre 1915 y 1921, GA 24.

 

Contra el Estado unitario

El argumento central de Steiner fue que el modelo del Estado unitario, que se ocupa de los asuntos de la economía y del ámbito cultural-espiritual era justificado en tiempos anteriores, pero es caduco para las necesidades del presente.

“Hasta nuestro presente ha sido necesario contar con una estructura estatal unitaria para tener una base jurídico-social sobre la que cultivar la vida espiritual y dar lugar al desarrollo de las nuevas formas de economía. Sin embargo, tanto la vida espiritual como la economía mundial han tomado una forma a cuyo desarrollo ulterior las estructuras estatales ya no pueden contribuir nada. La Guerra Mundial no fue más que la expresión de un choque entre los Estados que se produjo porque las fuerzas cuya verdadera tarea hubiera sido buscar nuevas formas de vida espiritual y de economía, buscaron una salida insensata. …

La política de Wilson era sólo un resumen abstracto de las viejas teorías políticas. Su idea fue crear un tipo de Estado que suprimiese las posibles causas de la guerra. Pero el tipo de Estado ideado era precisamente el que había causado la guerra. Mi intención en 1917 era contrarrestar los catorce puntos de Wilson con una concepción apta de reemplazar este tipo de Estado con otro distinto, en el que habría autonomía a las fuerzas de las vidas espiritual y económica, una autonomía cuya ausencia es la causa del caos actual. Y mientras la propuesta concepción del Estado no sea el corazón de la política exterior de los pueblos, no habrá salida del caos.”

Rudolf Steiner, Artículos sobre la tripartición del organismo social y la situación de la época entre 1915 y 1921, La trimembración social durante y después de la guerra, GA 24.

 

La trimembración social y el estudio del ser humano

Después de sus intentos de exponer el enfoque del organismo social trimembrado representantes de la política/aristocracia de Alemania y Austria, Rudolf Steiner comenta:

“Creo que no hubiera sido posible recibir la idea del organismo social trimembrado de la manera correcta sin haber anteriormente investigado el propio organismo humano”.

Tratamiento científico-espiritual de las cuestiones social y pedagógica, décima cuarta conferencia.GA 192. 

 

Autor/traductor: Michael Kranawetvogl