Trimembración social - Realización

 

Índice

La trimembración social. ¿Modelo o proceso?

La trimembración social. Modelo exterior y ejercicio interior

La confianza en el ser humano individual

La trimembración social no es una receta para solución la cuestión social

¿Introducir la trimembración social?

¿Cambio de sistema o reformas?

 

La trimembración social no es algo que se puede introducir o aplicar en la sociedad. No pretende dar soluciones  prefabricadas. No es un modelo, solo quiere indicar las fuerzas, leyes y funciones actuantes en lo social y caracterizar su dirección y cualidad. Nada cambiaría por la “introducción” del “modelo” de la trimembración social. Nada funcionaría si quedan sin desarrollar en nosotros las facultades de conectar con los tres ámbitos sociales y sus grandes ideales: libertad, igualdad y fraternidad.

 

La trimembración social. ¿Modelo o proceso?

“La clave consiste en darnos la posibilidad de tener el coraje de pensar procesos, no modelos. Y esta es una gran clave para abrir un montón de candados. Con lo que tenemos algo que no hace la vida más fácil pero la hace posible.

Y justamente nos pone en el lugar de los protagonistas de los procesos sociales y no de los espectadores o de los receptores de una solución prefabricada en un despacho, sino que nos pone rápidamente en el lugar de los creadores de estos procesos sociales, y esto nos va a pedir poner en juego un montón de capacidades, que todavía estamos aterrizando y desarrollando en nuestra época.

Entre los puntos centrales de la cuestión social, Rudolf Steiner escribe que intentar resolver problemas sociales en nuestra época, diseñando un modelo, sentados en un escritorio, aunque seamos muchos, está llamado a fracasar muy pronto, porque a lo sumo puede ser una respuesta a la situación actual de ese grupo, pero para cuando se integren otras personas y el tiempo pase y todos crezcan en el proceso, la situación ya habrá cambiado y vamos a necesitar leerla nuevamente. Este es un factor metodológico. [...]

Estamos en una época donde la “socialidad” necesita ser reconquistada desde ahora, con el protagonismo de los individuos que conforman grupos y comunidades.

Mariano Kasanetz, “La escuela como organismo social: Libertad, igualdad, hermandad”, conferencia online del 29 de junio de 2022

 

La trimembración social. Modelo exterior y ejercicio interior

“Tenemos que desarrollar tres cualidades básicas.

Nuestra libertad implica el trabajo con nuestras capacidades y discapacidades, mejorando las primeras y superando estas últimas. Tenemos que transformar obstáculos interiores y barreras exteriores. El camino hacia la individualidad libre siempre tiene un factor creativo. Una libertad pasiva no existe. […] Este camino de ejercicio empieza en lo micro-social, en cada persona individual; después continúa en lo meso-social en la cooperación y la convivencia; para llegar a los grandes frutos de la vida cultural-espiritual en lo macro-social.

La segunda cualidad es bien diferente. La percepción de la igualdad no tiene que ver con la creatividad individual. Para la cooperación y convivencia tenemos que elaborar consensos y mantener un compromiso con ellos. En este sentido, para actuar en un grupo de personas, nos encontraremos con problemas y conflictos; pero aun más difícil es la realización de la igualdad a nivel macro-social, a nivel de la organización de la sociedad a través del estado. […] Los consensos y leyes más sólidas, si siguen invariables y sin atención durante mucho tiempo, pueden causar condiciones de enfermedad del organismo social. La acción saludable de la autoridad político-estatal tiene que ser renovada permanentemente a través del movimiento de la sociedad civil.

La tercera cualidad es la de la voluntad y motivación para la ayuda mutua. Percibir las necesidades del otro junto a mi tarea en el mundo, es decir, por comparación con la primera cualidad, la libertad del individuo, la actitud fraternal se encuentra en polaridad opuesta con ella. Mi libertad la tengo que realizar desde el núcleo íntimo de mi ser; la fraternidad significa ver y realizar la acción necesaria en el mundo externo. En medio no vive ni lo uno ni lo otro y ahí es donde sucede el encuentro de ser humano a ser humano.

Estas son las tres facultades sociales fundamentales, cada una entretejida con las demás. La una no puede sustituir a la otra; tenemos que desarrollar cada una por separado. En el momento que una persona centra sus anhelos únicamente en la realización de la libertad, sin pensar en las necesidades del otro, tampoco puede haber ni rastro de encuentro humano. La persona se desprende y desvincula del conjunto social entero. Asimismo, si solo cultiva las primeras dos facultades, también deja de ser parte integral del conjunto social.

A raíz de lo aquí dicho, puede surgir la pregunta de cuánto tiempo necesito ejercitarme en lo micro-social hasta tener las capacidades suficientes para pasar a la acción en lo macro-social.

Hay que llevar a la conciencia lo que nos sucede cuando, en el pensamiento, luchamos por la justicia en el Tercer Mundo, sin interesarse por las necesidades del entorno inmediato. En este caso, los postulados de mejorar el mundo son pura frase. Hay que empezar el camino en el ámbito micro-social; si no, falta la base sólida. Después se puede pasar a lo macro-social, aunque en lo micro-social las cosas todavía no estén perfectas.

[…]

La trimembración social no es un modelo, solo quiere indicar las fuerzas, leyes y funciones que actúan en lo social y caracterizan su dirección y cualidad. Ya existen pero tienen que ser percibidas y usadas para una transformación de las condiciones existentes. No es un  modelo que nos dice cómo arreglar la vida cultural-espiritual, la vida jurídico-política y la vida económica, para que después todo funcione de maravilla. Sin embargo, nada cambiaría por la “introducción” del “modelo” de la trimembración social. Nada funcionaría si antes no están desarrolladas las tres mencionadas facultades fundamentales.

Es una señal de debilidad añorar o postular que la trimembración social sea introducida en el orden social. Lo grandioso es que no es un modelo que se aplique en la sociedad por decisión y programación centralista, es algo que cada persona puede poner en práctica.

En tiempos antiguos, todo el mundo seguía lo que mandaba el emperador, el rey o el estado unitario. Hoy, cada individuo está llamado a participar, desarrollando las tres cualidades mencionadas para los tres ámbitos sociales. Sería un malentendido decir que debe haber un orden trimembrado en el que los unos estén activos en la vida cultural-espiritual, los otros en la vida jurídico-política y los demás en la vida económica. Cada ser humano y ciudadano puede hoy participar en cada uno de los tres ámbitos sociales.

En los órdenes  sociales antiguos esto no fue ni posible ni necesario. El impulso de la trimembración social no es un impulso eterno o atemporal y no era adecuado para los tiempos pasados. Hoy, todos podemos percibir lo que quiere emerger en un organismo social enfermo y de la misma manera que una enfermedad personal nos puede concienciar, también podemos despertar frente a las crisis contemporáneas.

El “fracaso” del movimiento para la trimembración social liderado por Rudolf Steiner en los años de posguerra de la Primera Guerra Mundial tuvo explicaciones externas, como, por ejemplo, la poca disposición de los responsables políticos de entender e integrar las ideas de la trimembración social. Hoy tenemos que entender que una parte importante de los esfuerzos por la trimembración social es la conexión interna y práctica que podemos construir con los tres ámbitos sociales.”

Traducción.resumen de Jörgen Smit, Un ejercicio trimembrado para alcanzar capacidades sociales, en: Soziales Üben, Dornach, 1991

 

De hecho, es posible que estemos al mismo tiempo activos en la vida cultural-espiritual, en la vida jurídico-política y en la vida económica.  De manera pasiva, ya somos consumidores de servicios y ofertas culturales, cumplidores de leyes, normativas y medidas y consumidores de productos en el ámbito económico. En una participación activa en los tres ámbitos, podemos unirnos a iniciativas culturales o educativas, con actividades en las respectivas asociaciones, por ejemplo, de una iniciativa de Pedagogía Waldorf; al mismo tiempo podemos estar activos en iniciativas de la sociedad civil; y finalmente podemos buscar posibilidades de crear o apoyar a cooperativas y asociaciones económicas que están practicando métodos ecológicos y sostenibles de producción, distribución y consumo de bienes y servicios en su localidad o región. Para este tipo de conexión con los tres ámbitos sociales en el sentido de la trimembración social, hay antecedentes históricos que en cierta medida se pueden llamar “modelos”:  en el ámbito cultural, la fundación de la primera Escuela Libre en 1919, en Stuttgart, por iniciativa de Emil Molt, Rudolf Steiner y la Unión para la Trimembración del Organismo Social; en el ámbito de la vida democrática, las actividades de la misma Unión; y en el ámbito económico, la iniciativa de la comunidad económica asociativa “Der Kommende Tag”.

 

La confianza en el ser humano individual

"El gran momento histórico-mundial del presente exige que todas las personas puedan entrar en la historia como individuos. En el pasado, teníamos que lidiar con las clases y estamentos sociales. Hoy, y en el futuro, tenemos que tratar con el ser humano; con el ser humano que da a luz a un mundo desde sí mismo. Podemos contribuir a ello, no siguiendo adheridos a lo viejo y rutinario, sino descendiendo realmente a las profundidades del ser humano para encontrar en él de forma espiritual los horizontes más amplios del mundo. Esto será algo que ciertamente repercutirá en la cuestión social."

Rudolf Steiner; Las fuerzas fundamentales anímico-espirituales del arte de educar. Valores espirituales en la educación y en la vida social. Undécima conferencia, Oxford, 28 de agosto de 1922: Impulsos sociales en el presente, GA 305

 

La trimembración social no es una receta para solucionar la cuestión social

“Quien piense en soluciones basadas en alguna utopía, no aprecia en su justa medida lo que actualmente la vida social exige. Partiendo de determinados conceptos y sentimientos se podrá creer que éstas o aquellas instituciones u organizaciones, previamente concebidas, necesariamente tuviesen que hacer felices a las personas. Por más fuerza persuasiva que semejante creencia pueda tener, resultará totalmente inadecuada a lo que la "cuestión social" actualmente exige.

En el siguiente ejemplo, dicha creencia se puede llevar a un extremo que puede parecer irreal, pero da en la clave. Supongamos que alguien haya elaborado una perfecta "solución" teórica del problema social, sería, sin embargo, una idea totalmente impracticable ofrecer tal "solución" a la humanidad. Pues ya no vivimos en tiempos apropiados para actuar de esta manera en la sociedad humana. Las personas ya no  tienen la disposición anímica como para decir: he aquí uno que sabe qué organización social nos hace falta, hagámoslo como él opina.”

Rudolf Steiner, Los puntos esenciales de la cuestión social, Prefacio e introducción a la cuarta edición (1920), GA 23

 

¿Introducir la trimembración social?

La trimembración social no es algo que se puede introducir, aplicar o decretar en la sociedad. La sociedad ya está trimembrada en su organización en los ámbitos económico, político y cultural-espiritual. De lo que se trata es de cuidar la sociedad trimembrada entendiendo y cuidando los tres ideales sociales: la libertad, igualdad y fraternidad – en palabras más modernas: autorrealización ciudadanía y sociabilidad. Los tres ideales sociales, bien entendidos y colocados en el campo de acción que les corresponde, aportan energía y salud al organismo social.

Pedir a la trimembración social soluciones y cura para un estado crítico de la sociedad (que existe desde hace mucho tiempo) equivaldría a pedir a un médico medicina homeopática para curar un cáncer en estado avanzado. La trimembración social no puede ser recetada (¿por quién?), aplicada e introducida, pero se pueden dar pasos.

Entre los primeros pasos que dio Rudolf Steiner en su tiempo se encuentran: la fundación de la primera Escuela Libre como referente de una vida cultural-espiritual libre y la asociación “Der Kommende Tag” en la dirección de una economía asociativa.

“La idea de la trimembración social no es un programa para todo el organismo social, que exige que todo lo antiguo deje de existir y que todas las cosas sean "restablecidas" desde cero. Esta idea puede, por ejemplo, tener su punto de partida en la creación de instituciones sociales. La transformación de un todo tendrá lugar entonces a través del crecimiento de los órganos sociales individuales. Es una idea viable, no es una utopía, es una fuerza orientada a las posibilidades reales.”

Rudolf Steiner, Trimembración social y confianza social (capital y crédito), en: Artículos sobre la tripartición del organismo social y la situación de la época entre 1915 y 1921, GA 24

 

¿Cambio de sistema o reformas?

“En nuestros tiempos, solo puede tener efecto y alcance decisivo el pensamiento abierto, integrador y que irradie sus rayos, por así decirlo, hacia todo lo que es humano. No pasa nada si uno fracasa en la lucha por realizar grandes ideas, porque el impulso seguirá vivo y eso, es lo que importa. Hay que sostener el impulso.”

Rudolf Steiner, Bases histórico-evolutivas para la formación de un juicio social, sexta conferencia, GA 185a